In ACTUALIDAD, Homenaje a Extremadura
  1. 2019 11 04 16:05. Última actualización

Ponencias

HOMENAJE A EXTREMADURA 2019

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE

Lugar: RESTAURANTE-CAFETERÍA MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

Malpartida de Cáceres. Extremadura. España

Summary of the papers
TRIBUTE TO EXTREMADURA 2019
SATURDAY, NOVEMBER 9
PLACE: VOSTELL MUSEUM. MALPARTIDA DE CÁCERES
ESTREMADURA. SPAIN

 

10:15h. MESA REDONDA–DEBATE –1

1. El mundo árabe en Extremadura. María Jesús Viguera Molins. Académica de número de la Real Academia de la Historia. Emérita de la Universidad Complutense. Madrid

María Jesús Viguera Molinz

María Jesús Viguera Molins

«Presentaré algunos apuntes sobre Extremadura, cuando aún no se llamaba exactamente Extremadura, pero sí era -buena parte de ella- un territorio preciso, dentro de la entidad histórica que fue al-Andalus, es decir, el Estado o los Estados musulmanes que aquí y en otros determinados espacios de la Península Ibérica se sucedieron, desde el año 711 en adelante, y en estas tierras que iban siendo extremeñas hasta casi mediado el siglo XIII.

Estas tierras no se llamaron en árabe “Extremadura” durante el período andalusí, pero eran las naturales continuidades de los iniciales «Extremos del Duero», vistos desde un Norte cristiano que empezó a desearlos ya desde el siglo IX.

Frente a lo ocurrido en el espacio más septentrional de la incipiente Extremadura del Duero, limitadamente integrado en al-Andalus, estas tierras lusitanas y extremeñas del Tajo y del Guadiana se integraron completamente, incluso con sus «rebeldías» al Poder central omeya, con capital en Córdoba. Tal integración plena de las tierras lusitanas y extremeñas del Tajo y Guadiana en al-Andalus es lo que las presenta, frente a su exterior septentrional, como un conspicuo territorio andalusí fronterizo, la denominada «Marca Inferior» (al-Tagr al-adnà), formando -como la «Marca Superior», en el valle del Ebro, y la «Marca Media», en el centro peninsular-, espacios fronterizos de al-Andalus, con todas sus consecuencias, algunas de las cuales plantearemos». Autora del texto: María Jesús Viguera Molins. El mundo árabe en Extremadura. Homenaje a Extremadura 2019. 

Leer resumen y ponencia AQUÍ

 

2. El universo artístico de Extremadura. Florencio-Javier García Mogollón. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura

Florencio-Javier García Mogollón

Extremadura posee un rico y extenso patrimonio histórico-artístico reconocido por importantes instituciones internacionales. La Unesco declaró en 1986  Patrimonio de la Humanidad el notable conjunto monumental de Cáceres, que conserva la cueva de Maltravieso con las más antiguas pinturas paleolíticas datadas hasta la fecha, declaración ampliada en 1993 a la Mérida romana y visigoda y al monasterio de Guadalupe, custodio, entre otros tesoros, de la más importante colección de lienzos del extremeño Francisco de Zurbarán conservada “in situ”. Además, el monasterio de Yuste, en donde acabó sus días el César Carlos, es Patrimonio Nacional.  Parte esencial  del patrimonio extremeño son las notables catedrales de Coria, Plasencia y Badajoz, en las que intervinieron importantes arquitectos y otros excelentes artistas de todos los tiempos, algunos tan valiosos como nuestro Luis de Morales, autor de las pinturas del sobresaliente retablo de Arroyo de la Luz.  Y todo ello situado en una amplia geografía salpicada de pueblos con interesante arquitectura popular y muy numerosos monumentos arqueológicos, religiosos, militares y civiles, obras que alcanzan desde la más remota prehistoria hasta nuestros días e incluyen desde las modestas (por su tamaño) piezas de platería o cerámica hasta las monumentales iglesias, con sus imponentes retablos, y las innumerables fortalezas  que culminan las serranías. Autor del texto:Florencio-Javier García Mogollón. El universo artístico de Extremadura. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y ponencia AQUÍ

3. La filosofía en Extremadura: La Filosofía en Extremadura como dialéctica del pensamiento: Educación, Filosofía y Creación Poética de los filósofos extremeños. José Carlos Cubiles Becerra. Sociedad Científica de Mérida. IES “Tierra blanca”. La ZARZA. Badajoz

José Carlos Cubiles Becerra

Ponencia para el gran día de Extremadura en el Homenaje del Profesor Antonio Viudas Camarasa. Universidad de Extremadura. Experto en Lengua castellana y Análisis del discurso.

Título de la ponencia: La Filosofía en Extremadura como dialéctica del pensamiento: Educación, Filosofía y Creación poética de los filósofos extremeños.

El punto de partida de este ensayo sobre la historia y actualidad del pensamiento extremeño hay que situarlo dentro del segundo modelo de pensamiento hispánico, tras las épocas clásica y medieval donde los pensadores son romanos (Séneca) o latinos medievales (San Isidoro de Sevilla), árabes y hebreos de Córdoba (Averroes y Maimónides).

En las épocas moderna y contemporáneas se estructura la segunda etapa de nuestro pensamiento en lenguas ibéricas, pero sobre todo en castellano… Francisco de Suárez, Ramón Llul o Jaime Balmes son ejemplos más que suficientes e importantes para el pensamiento occidental, pues en ellos se encuentran elementos fundamentales para el derecho internacional (derecho de gentes en Suárez) o la futura lógica computacional (la lógica de Llul).

En este contexto se incorpora el pensamiento extremeño en el Siglo XIX con Tomás Romero de Castilla (1833-1910) que representa un modelo escolástico de Filosofía como defensa de un pensamiento krausista modificado desde la perspectiva del tomismo medieval. En mi opinión es una interesante pero arriesgada combinación de ideas para la época.

En pleno siglo XIX y principios del XX, el pensamiento extremeño es un ejemplo representativo de auténtico pensamiento español. Filosofía española que se consagra a nivel mundial con Unamuno y Ortega y Gasset (raciovitalismo). Pero en este escrito se trata de aclarar la aportación extremeña a nuestro pensamiento hispano. En este sentido, la primera etapa de la filosofía extremeña se inicia con un krausismo tomista (escolástico) en combinación con académicos representantes de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Una combinación no exenta de polémica para la época por el enfrentamiento entre las ideas de los liberales y de los conservadores.

Este primer momento, como diría Hegel, es el inicio de la dialéctica de la Filosofía extremeña. Un momento de pensamiento que se desarrolla en la educación, especialmente universitaria y de los primeros centros de secundaria pues el instituto El Brocense de Cáceres es uno de los 6 primeros de España.

Es el primer momento de la Filosofía extremeña. Un momento filosófico-pedagógico cuyo objetivo es una reforma educativa en Extremadura cuya culminación final será Joaquín Sama y Vinagre (pensador y pedagogo).

El segundo momento en esta dialéctica del pensamiento extremeño se inicia con Urbano González Serrano en 1848 y culmina con Eugenio Frutos (1903-1979), nacido en Guareña y consagrado en Zaragoza, maestro de Gustavo Bueno y muy especialmente se puede considerar como el filósofo extremeño por excelencia pues en su obra se entrelazan las tres partes fundamentales del pensar extremeño (filosofía, pedagogía y creación poética).

En este profesor universitario, humanista, literato y pensador se fusionan una multitud y variedad de ideas muy interesantes, desde su tesis doctoral para acceder a la Universidad (La filosofía de Calderón en sus autos sacramentales. 1952) donde se observa aún un tomismo, pero también un vitalismo e incluso un existencialismo propio de la época en Europa. Su principal aportación a la filosofía española fue su Antropología Filosófica (Universidad de Zaragoza. 1971-1972. 2 volúmenes). Este ensayo representa la primera obra de antropología filosófica en España. En Eugenio Frutos se desarrolla también el tercer momento del pensamiento extremeño, su síntesis final y actual, con su Creación Poética (Madrid. 1976. Editorial Porrúa). Eugenio Frutos como poeta se sumerge en la estética de las vanguardias (creacionismo) del siglo XX que caracterizó a la generación del 27. Posteriormente se decanta hacia una poesía más clasicista de raigambre simbolista, de tono más humanista, enfoque filosófico y una constante preocupación por el paso del tiempo. Se puede decir que, con Eugenio Frutos, el pensamiento extremeño alcanza su momento más actual y culminante pues se hace «poético» (en el sentido heideggeriano o en la misma línea de María Zambrano).

Sin embargo, esta tercera etapa del pensamiento extremeño tiene, en mi opinión otro inicio paralelo con la filosofía de Pedro Caba (1900-1992), natural de Arroyo de la Luz. Muere en Madrid y desarrolla su pensamiento a través de ensayos, novelas y poesías. Pedro Caba enlaza con la filosofía de Ortega y Gasset, García Morente y Julián Besteiro. Acude a las tertulias de los hermanos Machado y hace amistad con Ramón Pérez de Ayala y Federico García Lorca.

Lorca le llama «el sabio inocente». Pedro Caba, nuestro «filósofo sabio inocente» o la «inocencia del pensamiento extremeño». Interesante huella del este tercer momento culminante de la Filosofía extremeña. En 1930 escribe junto a su hermano Carlos ensaya sobre el alma andaluza y la música jonda en su libro Andalucía, su comunismo y su cante jondo editado en 1933, el cual le propicia, durante la guerra civil su detención por profesar ideas socialistas. No obstante, y al margen de cualquier ideología, Pedro Caba debe ser considerado el auténtico modelo de pensador extremeño, influenciado por su época, pero desligado del tomismo y de las corrientes predominantes en la región. Lógica y pensamiento mágico (como le llama Caba) conviven en sus ideas con antropología y metafísica contemporánea, creando un concepto metafísico nuevo, el de «presencia». Según Caba, la razón humana es incapaz de aprehender (o captar mentalmente) la totalidad de lo existente. Para llegar a lo singular es preciso utilizar un pensamiento no racional, más bien «mágico» (aunque habría que decir «intuitivo» desde la perspectiva europea del irracionalismo de Schopenhauer). Para Pedro Caba el pensamiento mágico es complementario del pensamiento lógico» (racionalismo e irracionalismo se complementan en una nueva categoría metafísica). Es una dualidad metafísica que representa al individuo humano como una simbiosis entre biología y espíritu. En una segunda etapa de su pensamiento pone de relieve el decisivo papel de la categoría de presencia en la fundamentación de la ontología («la presencia como fundamento de la ontología». Ensayos. Madrid. 1956). La categoría de «presencia» es la aptitud del ser humano para captar esencias y permite al espíritu experimentar el pasado y el futuro como «presentes»… un bello concepto que se puede aplicar a nuestra Historia de España. Nuestro pasado y nuestro futuro desde una categoría presencial dialéctica que representa y subsume a la vez los momentos pasados y lo que está por devenir desde el momento presente… una filosofía esencial para progresar en la Historia, más allá de «la España invertebrada» de Ortega y Gasset. Para concluir. La Filosofía extremeña en Pedro Caba se enraíza en el problema ideológico del siglo XX. En 1920 escribe junto a su hermano Carlos Caba Landa un ensayo titulado Las ideologías del siglo XX. Un ensayo perdido que ayudaría a descifrar las claves del pensamiento ideológico del siglo XX y que quizás ayudaría a configurar una mentalidad hispana en convivencia con todas las categorías y diversidad de nuestro pensamiento político. Sus últimos ensayos son «algunos rasgos del hombre extremeño» (1960), una obra de antropología y «la izquierda y la derecha en el hombre y en la cultura» (1978. Editorial Mar ova. Madrid). A partir de ese momento su pensamiento inicia una tercera etapa hacia la poética, como ocurrió en Eugenio Frutos y en la mayoría de pensadores extremeños. Su novela Las Galgas (1989. Premio Gabriel Miró) o Tierra y Mujer o Lázara la Profetisa (Edición de Antonio Viudas Camarasa, Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Cáceres, 1993) abren su pensamiento hacia la poética y hacia el mundo del pensamiento femenino y de la intersexualidad.

En Suma, el pensamiento extremeño desarrolla una poética contemporánea como síntesis final de la dialéctica hegeliana europea entre el krausismo tomista y pedagógico de Tomás Romero de Castilla y el pensamiento antropológico y extensamente filosófico de Eugenio Frutos. Esta síntesis se representa en su categoría de Presencia como conocimiento trascendental de las esencias y su aplicación práctica a la categoría de “Ideología» del siglo XX, en el mundo y en nuestro país. Platón y Hegel en Pedro Caba o la actualidad poética del pensar extremeño. Autor del texto: José Carlos Cubiles Becerra. La filosofía en Extremadura: La Filosofía en Extremadura como dialéctica del pensamiento: Educación, Filosofía y Creación Poética de los filósofos extremeños. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y ponencia completa AQUÍ

4. La teología en Extremadura. Francisco Molina Artaloytia. Sociedad Científica de Mérida. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Leer resumen y ponencia AQUÍ

 

5. El portugués en Extremadura. Juan M. Carrasco González. Catedrático de Lengua Portuguesa. Universidad de Extremadura

Juan M. Carrasco González

Juan M. Carrasco González

«Portugal ha configurado la frontera de Extremadura a lo largo de los siglos de la Reconquista mediante el conflicto y la disputa. También colaboró en la replobación y, en consecuencia, contribuyó a la riqueza cultural y lingüística de la tierra extremeña. Las guerras entre Portugal y España en época moderna (Restauración portuguesa, Sucesión española, Guerra de las Naranjas) incluso las batallas que se libraron contra los ejércitos de Napoleón, afectaron especialmente a Extremadura y su frontera. Este hecho, junto con el carácter periférico y marginal que la zona tiene para ambos estados, explica muy bien cuáles son las circunstancias demográficas, económicas, comerciales y culturales de la raya extremeña y también de las relaciones que, en general, Extremadura ha tenido con Portugal hasta época muy reciente, cuando, acompañando la entrada en la CEE de los dos países, hubo un redescubrimiento de Extremadura como lugar de paso privilegiado entre España y Portugal, y abrió los ojos a una nueva perspectiva que se trató de aprovechar para mejorar las infraestructuras y crear riqueza con las relaciones comerciales. Y también para descubrir en Extremadura una lengua y una cultura que tradicionalmente habían quedado vinculadas solo a la franja fronteriza. Un buen ejemplo de la historia de las relaciones entre Extremadura y Portugal son las diferentes variedades lingüísticas de la frontera que en nuestro territorio aún se hablan y que expondré brevemente». Autor del texto: Juan M. Carrasco González. El portugués en Extremadura. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y ponencia AQUÍ

 

11:15h. MESA REDONDA–DEBATE –2

6. La Sociedad Científica de Mérida. De la utopía a la ciencia compartida o como salir de la Prisión de Piranesi. Rufino Rodríguez Sánchez, Sociedad Científica de Mérida. I.E.S.Sáenz de Buruaga. Mérida

Rufino Rodríguez Sánchez

«La imagen representa una monumental perspectiva carente de centro y eje. El espacio arquitectónico parece incoherente y se despliega hacia lo infinito. Las escaleras de caracol y los pasillos no llevan a ninguna parte, las ventanas dan al exterior y al interior, y los pasos elevados conducen a un gran vacío. (Cole, 1993)

El cuadro descrito parece un palacio y, sin embargo, pertenece a la serie de cárceles imaginarias (1745–1760)  del artista  Giovanni Battista Piranesi.

Quizá sea una metáfora, pero una metáfora técnicamente ejecutada: perfectos arcos de medio punto, detallados sillares y precisas bóvedas de crucería así lo manifiestan. Sin embargo, entre tanta magnificencia arquitectónica, la figura humana, si aparece, lo hace de forma insignificante. Salvo que se representen en esculturas complementarias de los poderosos interiores, los individuos asemejan misteriosas manchas que, con un doble sentido, parecen sombras de los múltiples elementos del edificio.

Una paradoja es el derroche escénico con el que se representa un espacio tan cerrado. En estas perspectivas, el arte neoclásico y su virtuosismo estilístico producen una inmensa atmósfera claustrofóbica.

Sin duda, es un mundo globalizado en el que cada parte tiene la finalidad de mantener la oculta estrategia estética del poder. También está jerarquizado, pues lo simple soporta a lo complejo y, en esta unión de todo con todo, hay elementos organizadores que le sirven de estructura compositiva.

Aunque parezca una utopía, el pensamiento crítico nos ayudará a encontrar la salida de esta poderosa mazmorra…» Autor del texto: Rufino Rodríguez Sánchez. La Sociedad Científica de Mérida. De la utopía a la ciencia compartida o como salir de la Prisión de Piranesi. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y ponencia AQUÍ

 

7. Extremadura, Colonia de España. Antonio Vélez Sánchez. Excalde (1983-1995) de Mérida. Mérida

Leer resumen y ponencia AQUÍ

 

8. La cultura popular en Extremadura. Juan Rodríguez Pastor. Doctor por la Universidad de Extremadura y catedrático jubilado. Ex director del Instituto de Herrera del Duque (Extremadura)

Juan Rodríguez Pastor

La cultura popular, la que se transmite oralmente, ha contado, y cuenta, en Extremadura, con un buen plantel de recopiladores e investigadores.

Antes de que, en el siglo XIX, a William J. Thoms se le ocurriera unir las palabras “folk” (pueblo) y “lore” (saber), ya se acercaron a este saber popular Gonzalo de Correas (con su Vocabulario de Refranes), Juan Sorapán de Rieros (con su Medicina española contenida en proverbios vulgares). Pero será a finales de dicho siglo XIX cuando un grupo de jóvenes, siguiendo el ejemplo de Antonio Machado y Álvarez, funden varias Sociedades de Folklore y lleven a Extremadura a liderar estos estudios, especialmente con la revista El Folklore Frexnense y Bético-Extremeño.

Después, con altibajos, nunca han faltado recopiladores en el siglo XX (García-Plata de Osma, Rodríguez-Moñino, Bonifacio Gil, Isabel Gallardo, García Matos, Curiel Merchán…) ni en la actualidad.

De todo ello haremos un breve repaso en este Homenaje a Extremadura 2019 que nos ha organizado Antonio Viudas, nuestro querido profesor y director de tesis, quien ya se acercó a este tema en su discurso de ingreso en la Academia de Extremadura. Autor del texto: Juan Rodríguez Pastor. La cultura popular en Extremadura. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y  ponencia AQUÍ

 

9. Las ciencias físicas en Extremadura. Una singladura temporal con personajes atemporales. Carlos Baena García. Sociedad Científica de Mérida. Docente IES EXTREMADURA. Mérida

Carlos Baena García

“Y ES QUE NO HAY NADA MEJOR QUE IMAGINAR,  LA FÍSICA ES UN PLACER. Y ES QUE NO HAY NADA MEJOR QUE FORMULAR, ESCUCHAR Y OIR A LA VEZ”. Esta declaración de intenciones no proviene de un insigne y reconocido físico. Es un fragmento extraído de la canción “Una décima de segundo” del compositor y cantante Antonio Vega, el cual dedicó largas horas a enlazar covalentemente, quiero decir, valientemente, estas palabras en la que reflejó su fascinación por las ciencias y principalmente la Física.

Partiendo de esta premisa realizaremos un recorrido histórico de las aportaciones a las Ciencias Exactas y más detalladamente al estudio y enseñanza de la  Física, que a largo de la Historia de Extremadura han dejado  indeleble huella eminentes científicos extremeños. Conociendo la “mathephisyca” del Reino Taifa de Badajoz; maravillándonos con los Humanistas Extremeños del Renacimiento como Arias Montano; admirando el espíritu de los novatores dieciochescos fisico-matemáticos así como al precursor de la novela de ciencia ficción  Lorenzo Hervás y Panduro;  a los regeneradores de la Ilustración que ayudaron a cimentar los ladrillos de la Fisica Moderna; descubriendo el trabajo de los “Profesores de Física y Química del Instituto de Badajoz” en la Extremadura finesecular del  XIX y primer tercio del XX consiguendo importantes avances en la Educación Científica en Extremadura con figuras de renombre como  Máximo Fuertes Acevedo; acompañando en su  singladura a los pioneros sembradores de Ciencia de los años 30, los fugaces Prometeos de las Misiones Pedagógicas en Extremadura y el verniano periodista y pedagogo Luis Bello con su  Viaje (Extraordinario)  por las Escuelas de Extremadura y culminando nuestro periplo temporal con las investigaciones en  el campo de la Física de la segunda mitad del siglo XX que alcanza su apogeo en la actualidad con proyectos innovadores como el  Grupo Aire de la Universidad de Extremadura (UEX) que  lidera una investigación internacional centrada en las mediciones de radiación ultravioleta o El Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-Ciemat), ubicado en Trujillo y  centro de referencia en España y el extranjero en tecnologías avanzadas de computación.

Como escribió  Hervás en su “Viage estático al mundo panetario (…)”:

 “En este viage, yo mismo Lector mío, te serviré de criado, compañero, director y maestro; te mostraré más de lo que llegas a ver en el orbe terrestre y todo lo que ha logrado conocer el estudio astronómico de los terrícolas (..)”

Por supuesto, mi argumentación es mucho más modesta y me considero afortunado si al final del viaje la frase “¡LA FÍSICA ES UN PLACER!” se transforma en axioma. Autor del texto: Carlos Baena García. Las ciencias físicas en Extremadura. Una singladura temporal con personajes atemporales. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y ponencia AQUÍ

 

16:00h. MESA REDONDA–DEBATE –3

10. Extremadura, vista desde Europa. Martín Martínez Riqué. Sociedad Científica de Mérida. Lund (Suecia)

Martín Martínez Riqué

«Mi estimado colega Antonio Viudas Camarasa tuvo la gentileza de invitarme a este evento en homenaje a Extremadura. Me pidió que acometiera la tarea de explicar cómo se ve Extremadura desde Europa en general y especialmente desde Suecia, donde resido. Acepté rápidamente, feliz y honrado por tenerme en cuenta en una ocasión tan importante y entrañable, para a continuación, casi al instante, caer en la mayor de las incertidumbres. Me preguntaba yo: ¿Qué puedo decir yo sobre esta cuestión?  ¿En qué podría yo contribuir al conocimiento de la imagen de Extremadura en Europa? Sería necesario, pensé yo, buscar en el fondo de mis experiencias como docente y como viajero incansable por Europa.

Como embajador de la Unión Europea para la escuela que soy, comencé claro está en Bruselas. Lo hice entre otras cosas porque Extremadura tiene allí desde 1992 una oficina oficial de información con el objetivo de:  “defender los intereses de la región ante las instituciones comunitarias y de acercar las actividades de la Unión Europea a la Comunidad Autónoma de Extremadura.” El que pasa por la avenida de Cortenbergh o Kortenberglaan número 89, en un buen barrio de la capital belga, con la representación permanente de Eslovenia y la embajada de Luxenburgo como vecinas, no ve ninguna bandera verde blanca y negra, sólo una placa en la que dice: Junta de Extremadura, Oficina de Extremadura en Bruselas. Quizás esto de la bandera no sea tan importante cuando se sabe que Extremadura, sin banderas ni nada, fue  declarada región emprendedora europea el 2017, teniendo como embajadores a María Carmona (agua), Luis Felipe de la Morena (aire), Luisa Santana (fuego) y Atanasio Naranjo (tierra). Como emprendedores a nivel de galardón europeo fueron elegidos Beatriz Fadón,  José María Fernández de Vega, Jesús Martín e Isabel Falcón.

A nivel europeo la región no está olvidada, como podemos comprobar. Pero ¿qué sabe la gente de Extremadura? Empiezo con mis colegas embajadores de la Unión Europea para la enseñanza, son 32. Les doy a todos un mapa de España donde las regiones están marcadas con sus límites territoriales pero donde no aparece el nombre. Les pido a todos que marquen la región extremeña con una x. les doy cinco minutos y les digo que no hagan trampa. Todos se ponen a la tarea y en menos de dos minutos tengo todas las respuestas. Estos colegas míos son todos profesores, preferentemente de humanidades y abundan los licenciados y doctores en geografía e historia. Me pongo a “corregir” los resultados y veo que nueve eligieron Castilla la Mancha, siete habían marcado Castilla y León, cinco hicieron lo propio con Murcia y once pusieron la x en su sitio, en Extremadura. Cuando les pregunte por qué estaban tan seguros de elegir esa región me contestaron que ellos sabían dónde se hallaba  Madrid, Cataluña, Valencia, Galicia (casi todos), País Vasco  y Andalucía, algunos nombraban La Rioja y otros cuantos Navarra. Por tanto, y por eliminación, contestaron ocho de los once, habían puesto su x en el lugar correcto. Tres colegas habían estado en Mérida y sabían muy bien lo que hacían. Por tanto, si es que esta pequeña muestra sirve de algo, Extremadura es mucho menos conocida que otras regiones españolas, pero el que ha llegado a conocerla, no la olvida y si puede, regresa.

¿Quién conoce Extremadura, pues? Los estudiosos de la cultura romana, esos conocen la antigua Lusitania y por tanto Emérita Augusta, no cabe duda, y muchos de ellos relacionan Mérida con Extremadura ¿Y, quien más? Normalmente no la conoce el hombre de la calle o el estudiante en el aula, sino el viajero que busca belleza natural, la buena comida, la tranquilidad y lugares históricos de interés. Por tanto se pueden encontrar muchas relaciones de los parques naturales, como el Parque Nacional de Monfragüe, y las rutas como la Ruta de Isabel la Católica. Para el amante de la buena mesa, el jamón de Monesterio no es un desconocido como tampoco el vino con denominación de origen Ribera del Guadiana.

Me dicen algunos amigos extremeños que la región tiene mala prensa. Se refieren a la película documental “Tierra sin pan” de Buñuel, que desde el 1932 ha proporcionado una imagen de pobreza y atraso de la región difícil de borrar. Eso posiblemente ha calado más en el espectador español que en el europeo y de cualquier manera está definitivamente superado.

Los que emplean parámetros económicos cuantitativos ven Extremadura como una región en vías de desarrollo, con un gran paro y una economía poco desarrollada. El que visita la región se da cuenta rápidamente de la falta de infraestructura, sobre todo en el campo de las comunicaciones. En general, todo el que visita la región queda satisfecho y con ganas de volver a Extremadura. Una región con un importante pasado y un futuro prometedor.

Centro y periferia

Si yo le pido a cualquier habitante de, pongamos por caso,  Malpartida o de Lund que indique en un mapa la posición de Londres o Paris, seguramente me lo indicarán sin problemas. Si yo, al contrario le pido a un parisino o londinense que señalen Lund o Malpartida, seguro que fallan. Los que vivimos en la periferia somos muy conscientes de dónde está el centro y al contrario, los del centro no conocen la periferia. Difícilmente conseguirá un berlinés señalar Pays de la Loire, o un danés dará con Umbría etc. Es una tarea muy ardua y muy exigente la que tienen encomendada los representantes de Extremadura en Bruselas. Su trabajo no podrá nunca tener éxito sin la ayuda de todos nosotros. Aquí entra en gran manera las actividades de la Sociedad Científica de Mérida dentro y fuera de España, concretamente los seminarios realizados en la UINP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo y los planificados en La Royal Society de Londres. Poco a poco iremos grabando la imagen de Extremadura en la conciencia de los europeos como una región famosa por su historia, su belleza y su futuro». Autor del texto: Martín Martínez Riqué. Extremadura, vista desde Europa. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y ponencia AQUÍ

 

11. Extremadura vista desde Canarias.Una voz extremeña en el jardín de Lope de Vega. Para la estima del habla vernácula de Extremadura. Juan Manuel González Martel. Ex director de la Casa Lope de Vega de Madrid, propiedad de la Real Academia de la Lengua Española. Tenerife

Juan Manuel González Martel

Esta  estampa pretende ser parte de un renovado elogio a la entidad  histórica y realidad actual del habla extremeña. Una evocación, con apreciaciones más literarias que documentales, que desea transmitir la emoción del encuentro y escueto diálogo de tres personajes reales, de distintas procedencias y labores diferentes, que la casualidad reunió gracias a una voz del habla extremeña.

Este casi micro relato, que se ha alargado mucho por haberse detenido en unos cuantos manuales de dialectología tradicional y unos  diccionarios del léxico de Extremadura, ha querido sumar de este pequeño hecho contado a esa rica intertextualidad del dialecto extremeño. La finalidad ha sido resguardar y  reforzar lo relativo a la estima –esa íntima relación sentimental con la lengua- por esta modalidad del idioma. Con raíces en el viejo astur-leonés, y el encaje integrador a lo largo de la raya con el portugués, y al soco de la potente fuerza del castellano común, el extremeño ha mantenido los rasgos principales de su entidad lingüística y ha demostrado la capacidad de éstos como elementos de cohesión en el desarrollo del idioma general. Autor del texto: Juan Manuel González Martel. Extremadura vista desde Canarias.Una voz extremeña en el jardín de Lope de Vega. Para la estima del habla vernácula de Extremadura. Homenaje a Extremadura 2019.

 Leer resumen y  ponencia AQUÍ

 

12. El paisaje extremeño: la dehesa. Cándido Vicente Calle. Sociedad Científica de Mérida. IES Bioclimático. Badajoz

Cándido Vicente Calle

La dehesa (más concretamente, la dehesa arbolada) es el símbolo de identidad por excelencia del territorio extremeño, tanto por representar casi la mitad de la superficie agroforestal de la región como por ser el lugar con mayor concentración de este sistema ecológico en todo el planeta, sin olvidar su trascendencia en la vida de los extremeños, nos sólo desde el punto de vista económico.

Se trata de un ecosistema artificializado, en el que, mediante la intervención humana para obtener un rendimiento económico, se llegó a un nuevo equilibrio. Así, a partir del monte y matorral mediterráneo original, el aclarado del bosque y la eliminación de buena parte de la cobertura de matorral, se llegó a un sistema de tipo sabaniforme, muy adecuado para el ganado y en el que pueden desarrollarse gran parte de las especies animales y vegetales que poblaban inicialmente el territorio. El mantenimiento de este equilibrio implica la continuidad de las acciones sobre el medio, siempre dentro de unos límites de aprovechamiento racional.
De este modo, se ha convertido en el modelo más representativo de desarrollo sostenible a nivel mundial.
El gran peligro que se cierne sobre las actuales dehesas deriva en última instancia del hecho de ser un sistema de baja rentabilidad (aunque gran durabilidad), algo que difícilmente encaja con las expectativas actuales de rendimiento inmediato. Por esto, ya hace décadas comienza a ser evidente el decaimiento progresivo del arbolado de las dehesas de Extremadura, a causa de una explotación excesiva del espacio y una falta de regeneración de encinas y alcornoques. Como siempre ocurre en la naturaleza, el desequilibrio desencadena una serie de fenómenos negativos en cascada, entre los que son muy llamativos la erosión del terreno, el debilitamiento de los árboles o las frecuentes plagas de insectos, entre las que destaca de forma abrumadora la del escarabajo “Cerambyx welensii”, por la extensión y gravedad de sus daños.
Por todo esto, el futuro de la dehesa está seriamente comprometido y es necesario que se tomen medidas a medio plazo para intentar restaurar el equilibrio, siendo conscientes de que la rentabilidad económica y ecológica de la dehesa solamente puede ser una realidad si sus usos se racionalizan adaptándose a sus ritmos ecológicos.
Me produce una profunda tristeza ver que la naturaleza habla y el ser humano no escucha (Victor Hugo). Autor del texto: Cándido Vicente Calle. El paisaje extremeño: la dehesa. Homenaje a Extremadura 2019 

13. Extremadura, vista por un extremaño. Antonio Viudas Camarasa. Sociedad Científica de Mérida. Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes

Antonio Viudas Camarasa

«El Homenaje a Extremadura 2019 surgió el 18 de julio de 2019 de mi convicción,  desde hace más de diez años, de que cuando alguien termina un contrato de arrendamiento de una finca en aparcería debe hacer balance de la contabilidad rentable o no del trabajo realizado en el predio.

Cada ser humano nace donde le nacen, pero sin embargo su vida se desarrolla donde pace, es decir, en los distintos puntos de la geografía en los que come pan de distintas tahonas a lo largo de su corta o larga vida.

Mi ser extremaño, es decir, el de ser un maño, un aragonés que se ha forjado a lo largo de 44 años y once meses  y que ha ejercido como profesor universitario en Extremadura. Extremadura es para mí como Salamanca en la biografía de Miguel de Unamuno. Con este Homenaje a Extremadura 2019 quiero agradecer, acompañado con mis familiares y amigos,  todo lo que le debo a Extremadura que es mucho.

Mi visión de Extremadura es muy singular. La primera vez que oí hablar de Extremadura fue en el segundo curso de bachillerato en mi libro de texto de la editorial SM. Recuerdo unas imágenes en las que lucían unos cerdos ibéricos con fondo de encina y el producto de los mismos, los jamones de Montánchez, los más famosos de los años sesenta del siglo pasado.

«Extremadura dos, Cáceres y Badajoz». Los primeros extremeños que conocí sin saber quiénes eran fueron los trabajadores temporeros que vinieron a plantar pinos por el Pinar de Ballestons de mi pueblo natal San Esteban de Litera.

De pequeño siempre oí hablar en mi casa y familiares de la valía de Joaquín Costa. Mi visión de mayor de Extremadura es la que me formé en la Universidad Complutense de Madrid con mis maestros y con mis lecturas de estudiante universitario en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Biblioteca Nacional.

Allí descubrí al Joaquín Costa del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. El folklore frexnense acogió el refranero aragonés toponímico de Joaquín Costa. Mi visión de Extremadura está unida a los grandes de la Institución Libre de Enseñanza: Joaquín Costa, siguiendo los pasos de Campomanes, Lucas Mallada y después el pensamiento de Ramón y Cajal y su teoría del esfuerzo científico y regeneracionista.

Conocí Extremadura enseguida porque el paisaje extremeño era complementario al paisaje del Valle del Ebro, en mi cuenca del Noguera ribagorzana.Los Valles del Tajo y del Guadiana le dan otro encanto a la Península Ibérica. Los complementarios siempre se enriquecen.

Me enriquecí con los escritores complementarios de Extremadura: Benito Arias Montano y los regeneracionistas extremeños. A través del habla popular de Gabriel y Galán y Luis Chamizo llegué a la geografía, a la gastronomía, al paisaje y al ser de Extremadura: tierra de caciques en latifundio durante mucho tiempo que ha generado con el devenir del tiempo una variada endogamia que no la deja despegar. Desde el resurgir efímero de la Extremadura saqueada en plena transición  –con tantas ilusiones rotas para reflotar la economía– he vivido varias etapas con el apoyo de Europa que han sido papel mojado.

De la Extremadura vertebrada por un ferrocarril inconcluso he pasado a la Extremadura invertebrada dependiente en todo o casi todo porque Extremadura en el mundo de la globalización no está engarzada en la economía consumista.

No tenemos población suficiente para ser autónomos en ningún aspecto en los que está basada la economía internacional. No teniendo población no es rentable el transporte por carretera, ni por ferrocarril ni por avión. La desvertebración de Extremadura sigue en pie y veo a Extremadura con una gran labor: vertebrar la economía en consonancia con el resto del mundo y vertebrar el territorio con inteligentes nudos de comunicación geográficos y mentales.

Lo más importante vertebrar la mentalidad del extremeño alejada de los defectos del metamodernismo y mirar al futuro con visión metamoderna.

Extremadura se tiene que despojar de la piel de serpiente de siglos que no la deja avanzar y vestirse con una piel nueva y bríos nuevos para estar en la vanguardia intelectual del mundo.

Mi visión de extremaño sobre la Extremadura del futuro es que Extremadura tiene que despertar de su dormición y empezar a ser activa, a conseguir una nueva mentalidad, un aquí estoy para lo que haga falta. El día en que Extremadura deje de ser dependiente de las subvenciones para sobrevivir y pervivir dejará su estado latente de región subvencionada. Extremadura lo tiene todo, pero no es dueña de sí misma: es un territorio dependiente y no es capaz de administrar su propia riqueza: el paisaje, la luz, el agua, la naturaleza. Extremadura es una región dependiente en todo o casi todo.

Toda iniciativa empresarial no tiene futuro porque carece de población que es el elemento principal para cualquier negocio en este mundo global en el que estamos inmersos. De esto y otras muchas cosas más desarrollaré en HOMENAJE A EXTREMADURA 2019  (9 de noviembre de 2019, Malpartida de Cáceres) este esbozo de ensayo lleno de regeneracionismo con la esperanza de que nazca un neoregenacionismo para Extremadura. Bastante falta le hace». Autor del texto: Antonio Viudas Camarasa. Extremadura, vista por un extremaño. Homenaje a Extremadura 2019.

Leer resumen y ponencia AQUÍ



Recital de poesía de Rosa Lencero

 

Leer algunas poesías del recital AQUÍ

 

 

Résumé des papiers

HOMMAGE À EXTREMADURA 2019

SAMEDI 9 NOVEMBRE

Lieu: Musée Vostell. Malpartida de Cáceres

Estrémadure Espagne

Summary of the papers
TRIBUTE TO EXTREMADURA 2019
SATURDAY, NOVEMBER 9
PLACE: VOSTELL MUSEUM. MALPARTIDA DE CÁCERES ESTREMADURA. SPAIN
Resumo dos trabalhos

HOMENAGEM AO EXTREMADURA 2019

SÁBADO, 9 DE NOVEMBRE

Local: Museu Vostell. Malpartida de Cáceres

Extremadura Espanha

Riepilogo dei documenti

OMAGGIO A EXTREMADURA 2019

SABATO 9 NOVEMBRE

Luogo: Museo Vostell. Malpartida de Cáceres

Extremadura. Spagna

 

Start typing and press Enter to search

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad