In Ponencias

2019 11 03 Última actualización

PONENCIA

El portugués en Extremadura

JUAN CARRASCO GONZÁLEZ

HOMENAJE A EXTREMADURA 2019

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE

De 9,30h. a 22:00h.

Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: RESTAURANTE-CAFETERÍA MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

Malpartida de Cáceres. Extremadura. España

De 10 de la mañana a 10 de la noche

SESIÓN TÉCNICA

10:15h. MESA REDONDA–DEBATE –1

  1. El mundo árabe en Extremadura: territorio y toponimia. María Jesús Viguera Molins. Académica de número de la Real Academia de la Historia. Emérita de la Universidad Complutense. Madrid  Resumen      Leer ponencia
  2. El universo artístico de Extremadura. Florencio-Javier García Mogollón. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura.  Resumen     Leer ponencia
  3. La filosofía en Extremadura: La Filosofía en Extremadura como dialéctica del pensamiento: Educación, Filosofía y Creación Poética de los filósofos extremeños. José Carlos Cubiles Becerra. Sociedad Científica de Mérida. IES “Tierra blanca”. LA ZARZA. Badajoz Resumen   Leer ponencia
  4. La teología en Extremadura. Francisco Molina Artaloytia. Sociedad Científica de Mérida. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Mérida Resumen Leer ponencia
  5. El portugués en Extremadura. Juan Carrasco González. Catedrático de Lengua Portuguesa. Universidad de Extremadura Resumen     Leer ponencia

RESUMEN

5. El portugués en Extremadura. Juan M. Carrasco González. Catedrático de Lengua Portuguesa. Universidad de Extremadura:

Juan M. Carrasco González

Juan M. Carrasco González

«Portugal ha configurado la frontera de Extremadura a lo largo de los siglos de la Reconquista mediante el conflicto y la disputa. También colaboró en la replobación y, en consecuencia, contribuyó a la riqueza cultural y lingüística de la tierra extremeña. Las guerras entre Portugal y España en época moderna (Restauración portuguesa, Sucesión española, Guerra de las Naranjas) incluso las batallas que se libraron contra los ejércitos de Napoleón, afectaron especialmente a Extremadura y su frontera. Este hecho, junto con el carácter periférico y marginal que la zona tiene para ambos estados, explica muy bien cuáles son las circunstancias demográficas, económicas, comerciales y culturales de la raya extremeña y también de las relaciones que, en general, Extremadura ha tenido con Portugal hasta época muy reciente, cuando, acompañando la entrada en la CEE de los dos países, hubo un redescubrimiento de Extremadura como lugar de paso privilegiado entre España y Portugal, y abrió los ojos a una nueva perspectiva que se trató de aprovechar para mejorar las infraestructuras y crear riqueza con las relaciones comerciales. Y también para descubrir en Extremadura una lengua y una cultura que tradicionalmente habían quedado vinculadas solo a la franja fronteriza. Un buen ejemplo de la historia de las relaciones entre Extremadura y Portugal son las diferentes variedades lingüísticas de la frontera que en nuestro territorio aún se hablan y que expondré brevemente». Autor del texto: Juan M. Carrasco González. El portugués en Extremadura. Homenaje a Extremadura 2019. Resumen

TEXTO COMPLETO

El portugués en Extremadura

JUAN CARRASCO GONZÁLEZ

La expansión de las lenguas del norte cristiano sobre los territorios del sur, que fueron acompañando la expansión de los reinos durante la Reconquista, no se produjo de forma lineal, ni mucho menos planificada. La visión que tenemos del dominio de un territorio por un reino coincidiendo con la extensión de su lengua (gallego, portugués, leonés, castellano, etc.) es solo una simplificación de utilidad didáctica que hacemos a posteriori teniendo en cuenta el resultado final del espacio que ocupa actualmente cada una de las lenguas de la península Ibérica. No había necesariamente relación unívoca entre un reino y una lengua. En especial, y para Extremadura interesa mucho, la indefinición y la fluctuación de las lenguas habladas en el territorio se acentuaba en zonas fronterizas. Todavía hoy, como veremos, no coinciden siempre los límites entre Extremadura y Portugal con los límites lingüísticos, existiendo aún en nuestros días algunos enclaves de lengua portuguesa o galaico-portuguesa en algunas comarcas fronterizas, así como una más general influencia mutua del portugués sobre el español rayano y viceversa. Por ese motivo, en muchos pueblos extremeños cercanos a la frontera se usan términos de origen portugués como ‘gafañoto’, ‘gurumelos’, ‘fechar’ y otros muchos. Y también en el portugués de la región de Elvas y Campo Maior se utilizan palabras como ‘galleta’ o se habla con yeísmo. En estas breves palabras me voy a referir solo a los enclaves de dialectos fronterizos.

En dos trabajos que publiqué en 1996 y 1997 clasifiqué las variedades fronterizas extremeñas en cuatro grupos. El primero de ellos incluye el habla de Jálama, es decir, el mañego de San Martín de Trevejo, el lagarteiro de Eljas y el valverdeño o valverdeiro de Valverde del Fresno. En cada pequeño municipio de esta comarca se habla con algunos rasgos diferentes en la pronunciación (v.gr., de las sibilantes) y en otros elementos de de la morfosintaxis (v.gr., en la formación de los plurales de las palabras acabadas en ‘-án’ y ‘-ón’, consecuencia de la antigua nasalidad del galaico-portugués medieval) y del léxico (unos dicen ‘boiga’ y otros ‘bodega’, unos dicen ’izer’ y otros ‘dicer’, etc.) No es fácil datar y explicar con toda claridad todas estas diferencias, salvo en la influencia del castellano, en todos los casos muy moderna, dando como resultado que la localidad con un contacto menor y más tardío con la lengua española ha conservado mucho mejor sus rasgos propios, como se constata en Eljas.

Las variedades de Jálama son las únicas cuyo origen no está en el portugués hablado al otro lado de la frontera, sino en la repoblación que lleva a cabo el reino de León en estos valles de la sierra de Gata. Es, de hecho, la región más temprana que ocupa este reino en Extremadura (salvando el caso un tanto excepcional de la ciudad de Coria), ya en el siglo XII, siendo el extremo meridional de un territorio que perteneció antiguamente a León, aunque en la actualidad sea portugués: la franja que llegaba desde la frontera actual hasta el río Coa y, por el sur, seguía hasta el actual concelho de Sabugal y acababa en este ápice de la sierra de Gata defendido por el antiguo asentamiento de Salvaleón, hoy deshabitado.

Toda esta región fue repoblada por el reino de León con las mismas gentes que repoblaron la franja fronteriza de la provincia de Salamanca, es decir, por gentes provenientes de Galicia y del norte de León. Cuando el profesor de la Universidad de Lisboa Lindley Cintra estudia en los años 50 los textos forales de las poblaciones de todo ese territorio, descubrió que en unas localidades la gente debía hablar fundamentalmente gallego (galaico-portugués arcaico), mientras que en otras poblaciones vecinas hablaban leonés. Como es lógico, con el tiempo, estas poblaciones sufrirían una influencia mutua, dando origen a un gallego con algunos rasgos leoneses y a un leonés con rasgos gallegos.

Las hablas de Jálama son de origen innegablemente galaico-portugués, por lo que fueron repobladas sin duda por gentes originarias de Galicia. Sin embargo, yo sospecho que estas gentes no llegaron directamete desde Galicia, ni lo hicieron tras la reconquista del territorio a finales del siglo XII, al menos no la mayoría. De hecho, hay documentación que demuestra que el poblamiento de Jálama hubo de prolongarse hasta mediados del siglo XIII, lo que demuestra que apenas hubo asentamientos anteriores. Es lógico: el rápido avance cristiano, primero leonés y luego castellano-leonés, exigía el poblamiento de territorios más amplios y feraces, como el valle del Guadiana, y más tarde el Guadalquivir. Aún a finales del siglo XIII se estaba ultimando la repoblación de Jálama con el proyecto frustrado de Villabona o Vilaboa y, finalmente, la fundación de Valverde. Dependía entonces el valle de la Orden de San Julián del Pereiro, llamada posteriormente de Alcántara. Por lo que sabemos de otras tentativas de repoblación tardía o secundaria, era normal que se llamase a gentes de zonas próximas bien repobladas, y lo lógico es que en este caso se hiciese sobre el territorio del Coa, también perteneciente a la Orden da Alcántara. Esto explica bien los rasgos lingüísticos de las variedades de Jálama y la muy antigua influencia leonesa, bien patente aún en nuestros días. Las dificultades que algunos lingüistas tienen para localizar el foco originario de los pobladores gallegos debido a estos rasgos peculiares, hasta el punto de que algunos creen que pertenecerían a la región de habla gallega que se prolonga fuera de Galicia, tiene una explicación mucho más sencilla y probable en esta repoblación tardía dentro del área de influencia de la Orden de Alcántara.

Otra variedad fronteriza tiene un origen casi tan remoto como la anterior: se trata del firrerênho hablado en Herrera de Alcántara. En este caso el origen es el portugués medieval, de cuyos rasgos arcaicos el firrerênho aún conserva algunos ya desaparecidos en los dialectos portugueses de nuestros días. En época moderna, el habla de Herrera sufrió una importante influencia del español hablado en Extremadura en todas las partes de su estructura lingüística, hasta el punto de que su forma actual se aproxima a lo que se conoce como una “lengua mixta”. Desgraciadamente, se encuentra en vías de extinción, pues ya solo los muy mayores conservan el dialecto local.

Se habla firrerênho porque esta localidad fue ocupada por los portugueses en la Reconquista y, siendo una localidad mal comunicada con otras poblaciones cacereñas no rayanas, de las que dista muchos kilómetros, mantuvo su portugués gracias a las relaciones mucho más fáciles y mucho más frecuentes con las poblaciones portuguesas que se avistan al otro lado del río Tajo. De hecho, toda esta región al sur del Tajo, incluyendo la misma Valencia de Alcántara, fue ocupada y repoblada por el reino de Portugal, y hay documentación de que en toda ella aún se hablaba portugués en el siglo XVI. Ese es el motivo de que el rey de Portugal solo dejase de reivindicar esta zona tras la firma del tratado de Alcañices a finales del siglo XIII.

En la actualidad, también se habla portugués en Cedillo y en algunas aldeas rayanas pertenecientes a los térmnos municipales de Valencia de Alcántara y de La Codosera, ocupando una estrecha pero muy extensa franja fronteriza que va desde el río Tajo hasta el norte de la provincia de Badajoz: La Fontañera, Las Casiñas, Las Huertas de Cansa, El Pino, Jola, La Rabaza, La Tojera, El Marco, etc. Sin embargo, el portugués ahí hablado en nuestros días tiene un origen mucho más reciente: deriva del asentamiento de familias portuguesas desde el siglo XVIII hasta la segunda mitad del XX. La lengua hablada en estos lugares es la misma que se habla al otro lado de la frontera: el portugués moderno de la región subdialectal de Castelo Branco y Portalegre. En realidad, las circunstancias de cada localidad o cada zona son diferentes, aunque el resultado lingüístico sea idéntico. Por ejemplo, se sabe que Cedillo ya tuvo una población portuguesa en el siglo XVI, pero la localidad fue destruida en el siglo XVII como consecuencia de las guerras de la Restauración y solo al acabar estas volvió a poblarse, siempre de común acuerdo con el Maestre de Herrera. La comarca de La Codosera, al contrario, se pobló muy tardíamente, ya en el siglo XIX, y mantuvo una población de habla y hasta de nacionalidad portuguesa prácticamente hasta nuestros días. El despoblamiento que trajo la emigración de los años 60 y 70, seguida en nuestros días por el envejecimiento de la población y la bajísima tasa de natalidad, ha puesto estos pueblos rayanos al borde de la desaparición. De hecho, muchas de sus casas las compran personas de fuera de la comarca como segunda vivienda, por lo que a todo esto se suma una fuerte aculturación. Y, como resultado de ella, se hace muy difícil la continuidad del portugués fronterizo hablado en toda esta región.

El último de los grupos dialectales fronterizos lo ocupa la región de Olivenza. Su historia es bien conocida. Durante la Reconquista fue objeto de disputa entre los reinos portugués y castellano, pero definitivamente pasó a Portugal con el ya citado tratado de Alcañices. Hasta 1801 perteneció a Portugal y solo con la Guerra de las Naranjas se cedió a España. Lógicamente, el portugués que se habla tradicionalmente en la región (que actualmente se reparten los municipios de Olivenza y Táliga), es el mismo portugués moderno de tipo alto-alentejano que se habla al otro lado de la frontera. También aquí encontramos una paulatina desaparición del portugués oliventino desde que las familias, a mediados del siglo XX, dejaran de transmitir su lengua materna a los hijos con el propósito de facilitarles la integración en la escuela y un futuro laboral que vislumbraban fuera de su comarca. En la actualidad se conserva solo entre la generación de mayor edad. Sin embargo, también existe un movimiento de reivindicación de su cultura tradicional, incluyendo la lengua portuguesa, liderada por asociaciones como Além Guadiana (actualmente inactiva), que ha conseguido, por ejemplo, que se recupere el nombre portugués de las calles o que las nuevas generaciones se interesen por aprender el idioma de sus mayores.

Extremadura presenta la frontera más rica desde el punto de vista lingüístico de todas las regiones que limitan con Portugal. Existen muchas localidades fronterizas que tradicionalmente han hablado portugués, aunque desgraciadamente en todas ellas se conserva de forma muy precaria. Existen también variedades únicas, que solo se hablan aquí, como el firrerênho de Herrera de Alcántara o el habla de Jálama, la fala, esta última con protección oficial como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta. Por desgracia, no parece que se esté haciendo mucho para conservar esta riqueza de la cultural extremeña y quizás en una o dos generaciones tengamos que ver cómo desaparece por completo.



HOMENAJE A EXTREMADURA 2019

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE

De 9,30h. a 22:00h.

Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: RESTAURANTE-CAFETERÍA MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

Malpartida de Cáceres. Extremadura. España

De 10 de la mañana a 10 de la noche

ORGANIZA:

Antonio Viudas Camarasa

COORDINAN:

Isabel Plano Calvo. Concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres

Antonio Viudas Camarasa. Miembro numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes / Sociedad Científica de Mérida. Miembro Activo Clase Pasiva. Origen: Alma Mater: Universidad Complutense (1969-1974). Alma Faber: Universidad de Extremadura (1974-2019)

 COLABORAN:

Restaurante Cafetería MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres

Consorcio MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

MUSEO JUAN JOSÉ NARBÓN. Malpartida de Cáceres

Centro de Vías Pecuarias. Malpartida de Cáceres,

Sociedad Científica. Mérida

Start typing and press Enter to search

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad