20210203 Antonio Viudas Camarasa
LAS HABLAS DE EXTREMADURA
Centro de Profesores y de Recursos de Cáceres. Curso 2020-2021.
Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura.
Asesora Responsable:
María del Mar Caro García. Asesora de plurilingüismo del CPR de Cáceres.
Ponente:
-
Antonio Viudas Camarasa. Ponente principal del Curso. Exdocente de la Universidad de Extremadura Académico de Número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes
Aportación
de
Antonio Viudas Camarasa
3, 10, 17 y 24 de febrero de 2021.
Lugar de celebración: CPR de Cáceres. La sesión se desarrolla telemáticamente de forma síncrona de los inscritos con el ponente a través de la plataforma Google Meet
HABLAS DE EXTREMADURA
CONTENIDOS:
- Fuentes para el estudio lingüístico extremeño
- Enclaves lingüísticos de Extremadura
- Hablas populares de Extremadura. Fonética, morfosintaxis y léxico
- El extremeño, lengua literaria. Del siglo XIX al XXI
HOMENAJE A:
- MANUEL PACHECO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO (Olivenza 19-12-1920– Badajoz 14-3-1998) que rompió con la literatura regionalista y en 1994 escribió Poema para nombrar a Luis Chamizo
- EL MIAJÓN DE LOS CASTÚOS (Dos ediciones en 1921) de Luis Chamizo Trigueros (Guareña 7-11-1994–Madrid 24-12-1945)
- JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN EN LOS 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO DE (Frades de la Sierra, 28-6-1870–Guijo de Granadilla 6-1-1905)
- RAFAEL GARCÍA-PLATA DE OSMA (Guadalcanal 4-3–1870–Cáceres 19-11-1918. «Falleció a raíz de la epidemia de gripe de 1918«
1994 Manuel Pacheco: Poema para nombrar a Luis Chamizo2021 02 01 Antonio Viudas Camarasa Papers / Escritorio Poema para nombrar a Luis Chamizo (118) Manuel Pacheco Luis Chamizó golpeó la encina de la palabra y en el idioma que labra el sonido se encendió. Toda la luz se la abrió
Poema para nombrar a Luis Chamizo (118)
Manuel Pacheco
Luis Chamizo golpeó
la encina de la palabra
y en el idioma que labra
el sonido se encendió.
Toda la luz se la abrió 5
en la llama de ese sueño
y el hablar de lo extremeño
en lo castúo encontró.
Se desgrana su poesía
que al vocablo desentierra 10
y el diccionario la encierra
en el decir castellano.
El extremeño es más llano
en el sudor de la tierra
Los críticos criticando 15
su poesía regional
y Chamizo personal
en sus poemas gritando.
Firme en su labor creaba
un diccionario en sus formas 20
sin importarle la norma
que el crítico le nombraba.
Al olvido lo quisieron
enterrar y La nacencia
fue un poema tan humano 25
en las entrañas del ser
que la fuerza de nacer
hizo el alba en su mano.
En Chamizo está el latir
de la palabra desnuda 30
y en su poema no duda
que el campesino es hermano
del trabajo que lo suda.
La libertad de escribir
nadie le pudo quitar. 35
Castúamente gritar
fue su verdad de existir.
Escrito con motivo del I Centenario
del nacimiento de Luis Chamizo, 1994
118. Publicado en Hoy Domingo, 18/12/1994
MEMORIA INTELIGENTE CAJALIANA (MIC)
Método empleado para la aportación y valoración del material didáctico de las lenguas de Extremadura será la Memoria Inteligente Cajaliana (MIC)
Voy a utilizar mi método de la Memoria Inteligente Cajaliana para acercarme al desarrollo de las Hablas de Extremadura.
Este método es fruto de la lectura de la obra literaria de Santiago Ramón y Cajal en su obra menos conocida que es la literaria donde recuerda su labor científica, sobre todo en Recuerdos de mi vida y en El mundo visto a los 80 años.
La Memoria Inteligente Cajaliana es fruto de mis investigaciones personales sobre los dialectos y lenguas de España, sobre todo sobre el Extremeño y autores en habla extremeña y o en español estándar de
- José María Gabriel y Galán,
- Luis Chamizo,
- Pedro Caba,
- Eugenio Frutos,
- sin olvidar la obra de los regeneracionistas del 98 de la Revista de Extremadura
- y los escritores que he conocido personalmente desde que en 1974, fecha en la que he residido y sigo residiendo en Extremadura.
Cito entre los últimos a
- Antonio Hernández Gil,
- Pedro de Lorenzo
- y Manuel Pacheco.
El germen de mi memoria inteligente se inició en una edición frustrada por la administración de
- Lorca: Poeta del pueblo de Arturo Barea
- y se consolidó en mi estudio en papers de la novela Penal de Ocaña de María Josefa Canellada, ignorada por la crítica posmoderna.
En el fondo siempre
- Cajal, El Nobel y Reformador de España, presidiendo la Junta de Ampliación de Estudios, admirador y amigo de Giner de los Ríos, ejecutor de muchos proyectos de la Institución Libre de Enseñanza.
Filológicamente hablando el estudio de las hablas de Extremadura se valora
- a partir del bibliófilo Vicente Barrantes en plena época regeneracionista.
- Se da a conocer en el 98 de la Revista de Extremadura con José María Gabriel y Galán con su poema Varón y es reconocido por Unamuno en El Cristu Benditu y ensalzado por la Pardo Bazán y Joan Maragall con el triunfo de Extremeñas en 1901.
- Las hablas Extremeñas se universalizan simultáneamente con la redención de las Hurdes con La jurdana galaniana y la liberación del desahucio de la cama con El embargo.
MI ACERCAMIENTO A LAS HABLAS DE EXTREMADURA
1976
782. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1976): «El dialecto extremeño», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, año VIII, 15, pp. 123-131. [Texto]
1979
- 1979 784. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1979): «Estudios sobre el dialecto extremeño», Alminar, 2, p. 15.
1980.
Diccionario extremeño. Descargar en pdf para imprimir y luego encuadernar por el usuario.
PROSEMA EN FORMA DE “DICCIONARIO EXTREMEÑO” POR ANTONIO VIUDAS CAMARASA
1982
789. VIUDAS CAMARASA, Antonio (ed.) (1982): Obras completas de Luis Chamizo, Badajoz:
Universitas Editorial.
1984
1984. 790. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1984): «Bibliografía del dialecto extremeño y estado actual de sus estudios», Alcántara, 1, pp. 39-46. [Texto]
2002
EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y LAS LENGUAS DE EXTREMADURA* Por Antonio Viudas Camarasa
2006
782. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1976): «El dialecto extremeño», Boletín de la
Asociación Europea de Profesores de Español, año VIII, 15, pp. 123-131. [Texto]
783. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1979): «As coisas de tíu Faustinu, Alminar, 6, p. 23.
784. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1979): «Estudios sobre el dialecto extremeño»,
Alminar, 2, p. 15.
785. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1980): Diccionario extremeño, Cáceres: Universidad
de Extremadura.
786. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1980): «El habla extremeña en torno a 1900», Revista
de Estudios Extremeños, XXXVI (2), pp. 385-406. [Texto]
787. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1982): «Un habla de transición: el dialecto de San
Martín de Trevejo», Lletres Asturianes, 4, pp. 55-71. [Texto]
788. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1982): «La estima social del dialecto extremeño»,
Aguas Vivas, p. 57
789. VIUDAS CAMARASA, Antonio (ed.) (1982): Obras completas de Luis Chamizo, Badajoz:
Universitas Editorial.
790. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1984): «Bibliografía del dialecto extremeño y estado
actual de sus estudios», Alcántara, 1, pp. 39-46. [Texto]
791. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1984): «Extremeño», en Dialectología Hispánica y
Geografía Lingüística en los Estudios Locales (1920-1984). Bibliografía crítica y
comentada, Cáceres: Diputación Cultural (Institución Cultural El Brocense), pp.
175-187.
792. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1987): «Islotes lingüísticos: las hablas de la comarca
del Trevejo (Cáceres) y el chinato de Malpartida de Plasencia», en Antonio VIUDAS
CAMARASA, Manuel ARIZA VIGUERA y Antonio SALVADOR PLANS: El habla en
Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 67-73.
793. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1987): «El extremeño literario», en Antonio VIUDAS
CAMARASA, Manuel ARIZA VIGUERA y Antonio SALVADOR PLANS: El habla en
Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 75-83.
794. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1990): «El habla de Extremadura», en Extremadura y
América, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 293-294.
795. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1990): «Estado actual de la dialectología extremeña»,
Philologica Posnaniensia, I, pp. 258-265.
796. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1992): «Fonética extremeña en el siglo XIX», en
Manuel ARIZA; Rafael CANO; Josefa María MENDOZA y Antonio NARBONA (eds.):
Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Pabellón
de España, vol. II. pp. 291-299. [Texto]
797. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1992): «La lengua literaria en el Martín Fierro y el
Miajón de los castúos», Anuario de Estudios Filológicos, XV, pp. 375-386. [Texto]
798. VIUDAS CAMARASA, Antonio (1994): Texto y vocabulario de El Miajón de los Castúos
de Luis Chamizo, Cáceres: Real Academia de Extremadura.
799. VIUDAS CAMARASA, Antonio (2000-2001): «A fala, habla fronteriza con Portugal en
la provincia de Cáceres», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y
las Artes, XI, pp. 339-347. [Texto]
800. VIUDAS CAMARASA, Antonio (2000-2001): «La poesía dialectal en Cantos de las
tierras pardas», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes,
XI, pp. 183-196.
Actualizado el 2 de diciembre de 2020
http://www.geolectos.com
Repertorio bibliográfico de las hablas extremeñas – 74 –
801. VIUDAS CAMARASA, Antonio (2006): «En el Museo de Arte Romano de Mérida:
Claves explicativas del mapa de las lenguas de Extremadura», Boletín de la Real
Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, XIV, pp. 173-180. [Texto]
802. VIUDAS CAMARASA, Antonio (2009): «Ramón Menéndez Pidal y el patrimonio
lingüístico extremeño», en Xulio VIEJO FERNÁNDEZ (coord.): Cien años de Filoloxía
Asturiana (1906-2006): Actes del Congresu Internacional, Uviéu: Alvízoras & Trabe,
pp. 201-221.
803. VIUDAS CAMARASA, Antonio, ARIZA VIGUERA, Manuel; SALVADOR PLANS, Antonio
(1987): El habla en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Fuente: bibliografia-del-extremeño-salgado
Fuentes para el estudio lingüístico extremeño
Filológicamente hablando el estudio de las hablas de Extremadura se valora
- a partir del bibliófilo Vicente Barrantes en plena época regeneracionista.
- Se da a conocer en el 98 de la Revista de Extremadura con José María Gabriel y Galán con su poema Varón y es reconocido por Unamuno en El Cristu Benditu y ensalzado por la Pardo Bazán y Joan Maragall con el triunfo de Extremeñas en 1901.
- Las hablas Extremeñas se universalizan simultáneamente con la redención de las Hurdes con La jurdana galaniana y la liberación del desahucio de la cama con El embargo.
En ese principio de siglo
- el investigador portugués Leite de Vasconcelos dio a conocer el habla fronteriza de San Martín de Trevejo, hoy la universal Fala del Valle de Jálima.
Ramón Menëndez Pidal (1906)
- incluye el extremeño en el asturiano oriental.
En plena primera guerra mundial
- Aurelio Cabrera da a conocer unas voces Extremeñas de Albuquerque.
La generación del 27 regionalista tiene un esplendor
- en Luis Chamizo en 1921 con el éxito de El miajón de los castúos en 1921, cuyo primer centenario celebran Guareña y Guadalcanal hogaño.
Entre 1929 y 1930
- W. Bierhenke y Oskar Final, discípulos de Fritz Krüger, de la Escuela etnolingüística dan a conocer breves estudios sobre los dialectos de la Sierra de Gata.
- Mientras Federico de Onís en 1930 pública unas notas sobre el dialecto de San Martín de Trevejo.
Fruto de las encuestas del malogrado ALPI Extremadura cuenta con
- la excelente tesis doctoral de Aurelio Macedonio Espinosa hijo sobre los arcaísmos fonéticos dialectales de s y z sonoras en Cáceres y Salamanca.
1940. Francisco Santos Coco.
- Vocabulario extremeño.
1941. María Josefa Canellada.
- Notas de entonación Extremeña.
1942. Alonso Zamora Vicente.
- Leonesismos
- Sobre léxico dialectal
1943. AZV
- 1943. El habla de Mérida
- Cátedra. Balbín. Torrente
1948. Emilio Lorenzo Criado
- El habla de Albalá
1954. Diego Catalán:
- Chinato1956
1956. Juan José Velo Nieto
- El habla de Las Hurdes
1958. Francisco Rodríguez Perera
- Aportación al vocabulario
Documentación
José Antonio González Salgado. REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO DE LAS HABLAS EXTREMEÑAS [Versión reducida de un trabajo más amplio que se publicará próximamente]
http://www.geolectos.com Dialectología y geografía lingüística