In Uncategorized

2017 05 30 Antonio Viudas Camarasa

 

 

 

 

viernes 2 de junio 2017, a las 19:45 en la biblioteca Juan Pablo Forner de Mérida  (Centro Cultural Alcazaba), calle Jhon Lennon

Sociedad Científica de Mérida

Cajal visto 100 años después de la crisis de 1917

“Estamos todos invitados a la próxima sesión de la Sociedad Científica de Mérida que se celebrará el viernes 2 de junio a las 19:45 en la biblioteca Juan Pablo Forner de Mérida  (Centro Cultural Alcazaba). En esta ocasión el biólogo Cándido Vicente Calle y el filólogo Antonio Viudas Camarasa impartirán la ponencia: Cajal visto 100 años después de la crisis de 1917”.

Cuestiones para la charla con Cándido Vicente Calle

  1. Cajal, pionero en fotografía: posibilidades truncadas e importancia en su trabajo científico
  2. La importancia de Cajal en la neurociencia actual
  3. Costa y Cajal: admiración mutua y desencuentro
  4. La «doctrina de la neurona», avatares de una idea convertida en hecho probado
  5. Ideas de Cajal sobre la enseñanza en España, desde su experiencia como alumno y profesor
  6. Repercusiones de la concesión del Nobel de medicina en 1906 a Cajal en la ciencia española
  7. La irrupción de Cajal en la neurociencia de finales del siglo XIX
  8. El desencanto de Cajal con el sistema desde la concesión del Nobel hasta su muerte
  9. Consecuencias de la crisis del 1917 sobre la investigación en España
  10. Los discípulos y seguidores de Cajal tras la crisis de 1917 y la guerra civil

 

La charla empezó a la hora prevista, a las 19,45h y terminó a las 22,30 horas. Fue grabada en vídeo.

Rufino Rodríguez Sánchez, coordinador de la SOCIEDAD CIENTÍFICA DE MÉRIDA dio a conocer las actividades de la entidad y presentó a los ponentes, Cándido Vicente Calle y Antonio Viudas Camarasa, destacando que se habían conocido gracias al foro digital de la sociedad.

Antonio Viudas Camarasa le pidió a Cándido Vicente Calle que expusiera su perspectiva  cajaliana como biólogo y docente muy entusiasmado por la obra del investigador.

 

RESUMEN DE LA CHARLA REDACTADO POR RUFINO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
«Ponencia «Cajal 100 años después de la crisis de 1917″ de Cándido Vicente Calle y Antonio Viudas Camarasa.
Tras los agradecimientos a las instituciones colaboradoras, se realizó la presentación de los ponentes resaltando el papel principal que tienen en la proyección de la Sociedad Científica de Mérida. Se hizo referencia a su labor investigadora e innovadora en los ámbitos de la biología y la filología, así como a sus capacidades de comunicación.
La charla duró unas 2 horas durante las cuáles, los ponentes realizaron una exposición de las dimensiones humana y científica de Santiago Ramón y Cajal en el contexto histórico que le tocó vivir: sus estudios en los campos de la neurología, la histología en la España de principios del siglo XX y la crisis política, económica y social de aquel momento.
El profesor Cándido Vicente Calle, a través de imágenes muy sugerentes y siguiendo un método expositivo y crítico dio una visión amplia y detallada de los estudios científicos de Cajal.
Por referir sólo algunos de ellos: las conexiones entre las neuronas de las retinas de las aves, la disposición de las células nerviosas de la médula espinal y fibras colaterales de la substancia blanca, la evolución positiva de una célula nerviosa y su proceso hacia la complejidad,etc.
Profundizó en los diversos tipos de neuronas de axón corto encontrados en la corteza cerebral del niño de pocos meses.
Hizo mención a múltiples citas de autores extranjeros exaltando la figura de Ramón y Cajal; M. Duval, J. L’Hermitte, J. Spatz, E. Lugaro , G.Marinesco, Eugenio Tanzi…
Analizó una imagen del perfil neuronal de una sección del cerebro realizada por el genial científico y la espectacularidad de sus conclusiones, así como los avances y repercusiones científicas que tuvieron en su momento hasta el presente.
El profesor Antonio Viudas Camarasa situó la figura del científico en el contexto histórico social y familiar. Profundizó en la personalidad del científico. Aportando nuevos datos de su vida y obra basados en sus investigaciones, explicó cómo fueron su años de juventud, y madurez, su afición por la fotografía y el arte, sus años universitarios en la España de finales del siglo XIX. Reflexionó sobre la dimensión humana y científica y la influencia que han tenido sus estudios en campos tan variados como la filosofía, el arte, la literatura, etc.
Durante la segunda parte del encuentro se estableció un diálogo, a través de preguntas y respuestas, entre el filólogo y el biólogo, generándose una dinámica de creación de pensamiento, estableciéndose paralelismos entre la situación de la España de 1917 y la actual. Se realizó un debate en el que hubo intervenciones de los asistentes ( un total de 20) que aportaron propuestas y reflexiones muy interesantes». Fuente: Foro digital de la Sociedad Científica de Mérida. Sábado, 3 de junio de 2017.

Vídeo grabado por la Sociedad Científica de Mérida. Publicado el día 5 de junio de 2017.

Publicado el 5 jun. 2017

Conferencia de los profesores Cándido Vicente Calle y Antonio Viudas Camarasa para la Sociedad Científica de Mérida. Biblioteca Juan Pablo Forner de Mérida (2 de junio de 2017). Presentación de Rufino Rodríguez Sánchez

 

EL ORIGEN DE LA CONFERENCIA «Cajal visto 100 años después de la crisis de 1917»  EN EL FORO DIGITAL DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE MÉRIDA

17/2/17, 21:01 intervengo en el foro digital y digo. «El problema de Barcelona, decía Cajal, era que se había quedado sin el comercio de las colonias después del desastre de 98. Creo que es una idea bastante acertada. La economía con el resto de España no le ha sido suficiente para resolver su propio problema económico. Es una asignatura pendiente. El turismo no puede ser su panacea. El epicentro cultural de la Península Ibérica ya no es Barcelona».

20/2/17, 8:24 – Antonio: Además de la regeneración científica es necesaria la regeneración social. Los tiempos de Cajal muy similares a los de hoy, salvando las distancias. Leed y luego opinemos. Buenos días y fructífera semana para todos. Antonio

20/2/17, 8:44 – Antonio:

Cajal: fotos y textos para niños y mayores

20/2/17, 10:16 – ‪Meme: ¡Gracias Antonio!

20/2/17, 10:59 – Rufino RODRIGUEZ buruaga: Gracias Antonio,  dedicaremos una sesión médica al tema de las vacunas.

20/2/17, 11:05 – Antonio: Meme y Rufino, me alegra que os interese Cajal. Es una personalidad bastante olvidada, pero es apasionante su labor tanto científica como social. Es necesario que alguien relea y actualice su figura.

20/2/17, 11:09 – Antonio: Creo que fue la Royal Society quien primero reconoció su mérito.

20/2/17, 16:47 – Martín Martínez RIQUÉ: Gracias Antonio. Buena lectura. Desearía contribuir con las propias palabras de Ramón y Cajal.  Podemos leer aquí lo que pensaba él sobre las causas del desastre:

Lo que dice el doctor Cajal 1898/10/28. La vanguardia:

Hoy, 7 de junio selecciono estas citas de Santiago Ramón y Cajal en ese artículo que me ofreció Martín Martínez Riqué:

***

La lucha separatista, la República americana y la impericia de las clases directoras

«En las discusiones motivadas por los de­sastres de la guerra funesta é imposible, sostenida por España con los Estados Unidos, se han involucrado tres cuestiones totalmente diversas: la lucha separatista; la intervención de la República americana, y la impericia
política, guerrera y administrativa de nuestras clases directoras, á las cuales atribuyen muchos nuestra actual decadencia. No hemos aprendido nada en las enseñan­zas de las pasadas guerras. No hemos sabido evitar el choque con la gran República ameri­cana. Nuestros políticos, en vez de alejar todo lo posible dicha intervención, reduciendo la guerra á una de esas dolencias nacionales, que se repiten cada veinte años y que duran invariablemente de siete á diez—prueba de que hay algo permanente que causa la croni­cidad de nuestras contiendas civiles—lucié­ronla inevitable con sus terribles desaciertos…»

 

***

Nefasta estrategia militar en Cuba y Filipinas

Primer error: Enviar a Cuba, en vez de 50.000 hombres bien equipados y alimentados, 200.000 soldados,en su mayor parte bisonos, y cuyo sostenimiento en un país donde la vida es carísima, debía agotar rápidamente los recursos económicos dela nación. ¡Y todo para perseguir 20.000 insurrectos a lo más! Cuando el enemigo no desea combatir y vive además refugiado en un territorio sin carreteras, ferrocarriles, ni población, emboscado en una
manigua impenetrable, tan inútiles son para los efectos de la victoria inmediata cincuenta mil como doscientos mil soldados.

La guerra no termina en tales condiciones por las armas, sino por la política. Además, todos los que hemos estado en Cuba sabemos
que el clima mortífero de las Antillas, en triste complicidad con la nuestra pésima administración, es decir, con el hambre, los atrasos en las pagas, el desbarajuste con la distribución y movimiento de las columnas — cosas todas absolutamente inevitables en los ejércitos de Cuba ó Filipinas– habrían de reducir aquel contingente al año á cien mil soldados, y á los dos años á cincuenta mil, poblando los hospitales
y hasta los pueblos y aldeas, de tísicos, palúdicos y anémicos»

***

Renunciar al matonismo

«Bemedios son:Renunciar para siempre á nuestro matonismo, á nuestra creencia de que somos la nación más guerrera del mundo. Re­nunciar también á nuestra ilusión de tomar por progreso real lo que n oe smás que un re­flejo de la civilización extranjera; de creer
que tenemos estadistas, literatos, científicos y militares, cuando, salvo tal cual excepción, no tenemos más que casi estadistas, casi lite­ratos, casi sabios y casi militares.»

***

La raza latina es indisciplinada, novelera, fanfarrona, indócil

«Prescindir de la ilusión de creer que la raza latina debe gobernarse como la sajona y someterse á las mismas leyes y métodos polí­ticos. La raza latina, y particularmente la hispana, es muy poco apropiada para el ejer­cicio de las libertades modernas: indisciplina­da, novelera, fanfarrona, indócil, su carencia casi absoluta de sentido político la condena á una tutoría constante. Es preciso obligarla al
respeto del derecho de los demás y al aban­dono de los groseros egoísmos que la desga­rran con el freno de la más estrecha responsa­bilidad. Se necesita volver a escribir la Historia
de España para limpiarla de todas esas exa­geraciones con que se agiganta á los ojos del niño el valor y la virtud de su raza. Mala manera de preparar a la juventud al engrande­cimiento de su patria, es pintarle ésta como una nación de héroes, de sabios y de artistas
insuperables»

***

Sabio el que descubre verdades o hechos nuevos

•Renunciar para siempre al empleo de esos adjetivos encomiásticos, que agotando la es­cala del encarecimiento no dan lugar á distin­guir entre lo mediano y lo bueno. En adelante llamemos ilustre estadista al que alcance éxitos internacionales positivos, y no al que
sólo contó fracasos en su carrera; sabio al que  descubre verdades ó hechos nuevos, y no al erudito ócultivador del dilettantismo científi­co ó literario; ingeniero profundo al que ima­gina una máquina nueva y útil, ó halla una aplicación industrial original de principios
científicos conocidos; general ilustre y vale­roso, al que gane batallas dificultosas, y no al que pierde lasque se debieron ganar, so pre­texto dé que se perdieron con honra»

***

La media ciencia es una de las causas de nuestra ruina

«Transformar la enseñanza científica, lite­raria é industrial,o aumentando, como aho­ra está de moda, el número de signaturas, sino enseñando de verdad y prácticamente las que tenemos. Bajo este aspecto habría que decir de nosotros cosas atroces. La media ciencia es, sin disputa, una de las causas más poderosas de nuestra ruina. A la hora de ma­nejar los cañones no les han faltado a nues­tros artilleros conocimientos matemáticos, si­ no la práctica de dar en el blanco. Digo lo mismo de médicos, físicos, químicos y natu­ralistas; todos son doctísimos, pero pocos saben aplicar su ciencia á las necesidades de la
vida, y rarísimos los que dominan los méto­dos de investigación hasta el punto de hacer descubrimientos»

***

Crear ciencia original que da como fruto el bienestar para la actividad humana

«Hay que crear ciencia original en todos los órdenes del pensamiento; filosofía, mate­máticas, química, física, biología, sociología, etcétera. Tras la ciencia original vendrá la aplicación industrial de los principios científicos, pues siempre brota al lado del hecho mismo la explotación del mismo, es decir al aumento y a la comodidad de la vida. Al fin, el triunfo de la ciencia aplicada a todos los órdenes de la actividad humana, es la riqueza, el bienestar, el aumento de la población y la fuerza militar y política…»

 

Start typing and press Enter to search

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad