In ACTUALIDAD, Barcarrota, PACHECO 2020

Actualizado 2020 10 05 8:28

Carlos Baena García

en

MANUEL PACHECO

EN BARCARROTA

7/8 N 2020

Carlos Baena García

“Manuel Pacheco y el cine: fotogramas y versos. Un recorrido sobre la sábana de los sueños aplicando la magia de la poesía”

Carlos Baena García. Curriculum vitae

  • Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Cantabria.
  • profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de la materia de Física y Química.
  • coordinador TIC en varios Institutos y colaborador en diferentes proyectos de innovación educativa empleando las Nuevas Tecnologías como eScholarium, Foro Nativos Digitales ,…
  • colaborador en el programa “El Sol sale por el Oeste” de Canal Extremadura Radio con una sección quincenal de divulgación de la ciencia a través del cine titulado “CINECIA”.
  • Divulgador de la ciencia impartiendo charlas por centros educativos de Mérida a través del proyecto educativo propio denominado “CINECIA”
  • Miembro de la Sociedad Científica de Mérida donde ha impartido diversas charlas orientadas al estudio y análisis de la ciencia a través del cine participando como ponente en el Seminario impartido por miembros de la SCM en la UIMP en agosto de 2018.
  • Participante en el Homenaje a Manuel Pacheco el 9 de noviembre de 2019 con la ponencia “Las Ciencias Físicas en Extremadura. Una singladura temporal con personajes atemporales”

 

RESUMEN

[Recibido y publicado online 2020 20 20] 

MANUEL PACHECO EN BARCARROTA  7/8 N 2020

Manuel Pacheco y el cine: fotogramas y versos.

Un recorrido sobre la sábana de los sueños aplicando la magia de la poesía.

 

Con estas palabras de Pacheco incluidas en la introducción de su libro “El cine y otros poemas” vamos a describir la estrecha relación entre poesía y cine; o al menos sobre una cierta clase de cine pensado y filmado para este fin.

Para ello nos remontaremos a los albores del siglo XX y hablaremos del origen del cinematógrafo y su temprana vinculación con las letras y en particular con la poesía.

Nos detendremos en los cineastas precursores de esta manifestación artística y analizaremos las diferentes ideas de estudiosos del séptimo arte sobre el binomio poesía-cine.

Nos detendremos en su definición como “El Séptimo Arte” gracias al “Manifiesto de las siete Artes” escrito por Ricciotto Canudo en 1911 y analizaremos la contienda del “cine de prosa” de Rohmer y “cine de Poesía” de Pasolini de la 2ª mitad del siglo XX necesarias para contextualizar la obra de Pacheco dedicada a ese cine que él denomina Puro.

Por último analizaremos algunas de las películas poetizadas por nuestro protagonista y que servirán de nexo para apreciar y admirar aún más sus composiciones literarias.

A partir de ese momento cuando leamos sus poemas podremos afirmar que Manuel Pacheco no solo es un creador de versos, no solo un asimilador de fotogramas, sino un generador  de “cromemas” (¡Gracias  Pasolini!), capaces de proyectarse en nuestras propias sábanas de los sueños.

En definitiva, una cacofonía de fonemas, grafemas y “cinemas” gracias a la cual disfrutaremos con el pálido Murnatu conversando con un “Olvidado” Buñuel en el laberíntico Mariembad; con un pasional Pasolini separado del lisérgico “Toporowsky”  por un Muro pintado de color Rosa por obra y gracia de Leo el Último.

Y acabaremos nuestra exposición con un fundido en negro mientras vemos el Rostro Bergmaniano de Pacheco de la mano del “Nebuloso” Charlot, uno Gritando, otro  acaso Susurrando y  ambos perdiéndose  en un Momoficado horizonte de Fantasía al volante de un “Tannerado”“Mac Laren”.

Ya lo afirmó el propio Pacheco: “Mis poemas no tienen luz de tiempo y una nube de mercurio me cubre la cabeza”.

FIN

TEXTO ONLINE

“Manuel Pacheco y el cine: fotogramas y versos. Un recorrido sobre la sábana de los sueños aplicando la magia de la poesía”. Carlos Baena García

 

 

MANUEL PACHECO EN BARCARROTA  7/8 N 2020

Manuel Pacheco y el cine: fotogramas y versos.

Un recorrido sobre la sábana de los sueños aplicando la magia de la poesía.

Fonemas y cinemas,

fotogramas y versos,

son pincelados por Pacheco

sobre la sábana de los sueños.

En Barcarrota cine y poesía

convergen en el lienzo de la “CINESÍA”

 

Hola a todos, es un orgullo y privilegio participar en esta apasionante singladura con MP como Capitán.

Vengo de un lugar donde «El hombre deja en la historia sus huellas de caminante y queda dormida en los alfiles dorados del ajedrez de la luz» (1).

Cuando me propusieron elaborar una charla sobre Pacheco y su relación con el cine estuve reflexionando sobre la forma de enfocar la misma.  Soy un apasionado del Séptimo Arte desde mi juventud. No solo eso, utilizo esta afición herramienta pedagógica n mi labor docente como.

He de reconocer que desconocía la faceta cinematográfica del poeta y al leer los poemas de su libro «El cine y otros poemas» descubrí, tal y como comenta Antonio Viudas Camarasa en la «Introducción» del libro «Poesía completa- Tomo I»: «una persona con gran sensibilidad artística que ha sido capaz de insertar en la poesía el mundo de la imagen cinematográfica» .

Su poema «El cine» resume perfectamente la simbiosis que existen entre estas dos manifestaciones artísticas. Por ello elegí el subtítulo «Un recorrido sobre la sábana de los sueños aplicando la magia de la poesía» para mi exposición tomando prestados algunos versos de este poema.  Con este juego de palabras sacadas del prólogo, quiero describir las sensaciones que generan sus composiciones en cualquier lector que lea sus versos.

La estructura de mi charla la dividiré en tres actos. Primero realizaré una exposición sobre la relación del cine y la poesía a lo largo de su agitada historia. Acto seguido comentaré mi percepción de Pacheco con sus poemas de las películas que ha visionado para su obra y como acto final disfrutaremos de lo que definiremos como  cromemas (gracias Pasolini), es decir, la visión global de una experiencia de lo que llamaremos «CINESÍA»

 

 

INTRODUCCIÓN: LA POESÍA COMO ELEMENTO INTRÍNSECO Y/O EXTRÍNSECO DEL CINE

Para dar una definición personal del Cine siempre empleo las escenas de tres películas que representan las tres caras del cine: poesía, narración y emoción.

 

ESCENA 1ª:  El cine como manifestación artística

-Ya  Eisentein defendió usar la poesía como método de “montaje” casi a partir de unos a priori aristótelico; consideraba que «al alejarse por un momento del drama en el sentido propio, el cine ha asimilado perfectamente los métodos de la épica y de la lírica»(2).

El cine se puede considerar la primera manifestación artística de la sociedad industrial del siglo XX

“Manifiesto de las siete Artes” escrito por Ricciotto Canudo en 1914 interpreta el cine como un arte de síntesis; postula la existencia de dos artes fundamentales (arquitectura y música) y cuatro complementarias (pintura y escultura, por un  lado, y danza y poesía por el otro). Finalmente el círculo se cierra con la fusión total de todas las artes en el cinematógrafo, que las une den una aleación artística donde cada componente subyace en el resultado final.

En palabras de Canudo: “Los descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal del arte, aplicando la primera al último para captar y fijar los ritmos de la luz. Es el Cine. El Séptimo Arte concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento. Arte Plástica que se desarrolla según las leyes de Arte Rítmico (1933,18).”.

 Fig. 1 y 2

 

ESCENA 2ª: ¿Qué es un gran film?

Para resolver esta ecuación de múltiples incógnitas doy la palabra a pionero cineasta Abel Gance que en su artículo publicado en 1927 lo termina así:

«¿Un gran film?

 Música: a través del cristal de los espíritus que se enfrentan o se buscan, a través de la armonía de los retornos visuales, a través de la misma calidad de los silencios.

 Pintura y escultura por la composición

Arquitectura por la construcción y la ordenación.

Poesía por las bocanadas de sueño robadas al alma de los seres y de las cosas.

Y danza por el ritmo interior que se comunica al alma y que le obliga a salir de uno mismo y mezclarse con los actores del drama.

 En él sucede todo.

¿Un gran film? Encrucijada de las artes que ya no se reconocen al salir del crisol de la luz y reniegan inútilmente de sus orígenes.

 ¿Un gran film? Evangelio del mañana, Puente de sueño tendido de una época a otra. Arte de alquimia, obra magistral para la mirada.

¡Ha llegado el tiempo de la imagen!!»

 

ESCENA 3ª: LA POESÍA EN EL CINE

En la revista NUESTRO CINEMA ENERO de 1935 (3) hay un artículo firmado por César M. Arconada titulado “La poesía en el cinema”. Reproduzco su parte final:

“Le Sang d’un Poète” (“Blood of a Poet”) – Jean Cocteau – 1932 – The Flushing Remonstrance

 “Esta es la poesía, en el cinema, v no puede ser otra. Esta que está dentro de la naturaleza

misma del cinema, y es, no ya una desviaci6n, ni una adición, sino su propia esencia. La expresión, el lenguaje poético del cinema puede estar en todo, en un ambiente, en una rápida imagen, en un gesto, en un ritmo, en un matiz, en un detalle.

Estad seguros—y yo lo vuelvo a afirmar como al principio—que cuando una película sea una obra de arte es que esté rebosante de poesía.”.

ESCENA 4ª: EL «GEN POÉTICO» DEL CINE. EL CINE PURO

Manuel Pacheco en su poema «El Cine» busca una categoría de cine cuya raíz es la poesía. Es lo que él denomina cine-cine o Cine Puro. En mi opinión el cine Puro con mayúsculas es la asociación de que define a la perfección Alberte Pagán en el capítulo «La Poesía y la Ciencia» de su libro «Ensayos de Poética» dice: «El cine tiene un gen científico: la descomposición del movimiento (Eadweard Muybridge, Étienne Jules Marey, Lucien Bull); o la comprensión de procesos temporales largos, como la germinación y crecimiento de las plantas (Dadasaheb Phalke, Jean Comandon). El cine como movimiento manipulado, sea ralentización o aceleración, no es una reproducción de la realidad, sino una reconstrucción (recreación, creación) de una temporalidad ajena a la nuestra.

Pero el cine también nació con un gen poético, ese algo inaprensible que tiene la imagen en movimiento, que procede del sueño y nos aproxima a él; esa esencia misteriosa y poética bautizada como fotogenia por el impresionismo francés.

Aunque quizá uno y otro gen no sean más que uno solo, dos caras de una misma moneda: las y los científicos se disfrazan de poetas y las aportaciones técnicas y científicas de las y los poetas no son nada desdeñables.

 Reproducir, o recrear, el movimiento es ver con nuevos ojos. La poesía del cine reside en su capacidad de hacernos ver con mirada fresca, o de permitirnos adentrarnos en temporalidades no humanas o en dimensiones macroscópicas o microscópicas ajenas a nuestro ojo. La poesía de la imagen microscópica se reproduce por otros medios en las imágenes, fotografiadas o pintadas, de poetas como Stan Brakhage en su vertiente más íntima y abstracta.

Existen técnicas y posibilidades cinematográficas que nos llevan al mundo de la poesía. Algunas pueden tener un paralelismo en la obra impresa: una repetición, una aliteración, una rima visual, un montaje en bucle. El cine puede imitar la poesía escrita en su montaje, buscando la rima, el ritmo, la musicalidad de las imágenes y de la luz.

En vez de seguir un montaje lineal, narrativo y dramático, el cine puro busca una composición circular, repetitiva y musical(…)

 (…)Son rasgos únicos del cine que no se pueden traducir al texto impreso, que no tienen equivalencia escrita u oral. Con razón «cine puro» y «cine-poema» son frecuentemente sinónimos.(4)

 

ESCENA 5ª: EL CINE-POEMA Y EL CINE-PROSA

  Manuel Pacheco poetiza las películas, no es un espectador, es un demiurgo de las imágenes, de los fotogramas que trasmuta en versos, avatares de emociones. Si cerramos los ojos y escuchamos, por ejemplo, «Poema para oír el silencio» en los cinco minutos iniciales de la película «gritos y Susurros» somos capaces de rasgar la sábana de los sueños y sumergirnos en la vorágine de sensaciones que nos ofrecerá el film.  Es lo que yo defino como «cromema», poesía y cine juntos y transformándose en CINESÍA.

Esta idea ya la teorizó y practicó Pier Paolo Pasolini en su batalla dialéctica de cine-poema frente al cine-prosa de Eric Rohmer

 «Existe una diferencia cualitativa entre la palabra y la imagen, y es ésta: la palabra es una trinidad: grafema, fonema y cinema, mientras que la imagen no es más que un elemento de esta trinidad.La imagen forma parte de la palabra.

Añade al fonema (el significante Pedro oído con el oído) y al grafema (el significante Pedro escrito) una nueva encarnación de la palabra, que creo que los lingüistas hasta ahora nunca han tomado en especial consideración, y que por ser una imagen,  podríamos llamar «cromema», o mejor todavía «cinema».

Es decir: la palabra ya no sería en efecto una dualidad (signo gráfico y signo oral) sino una trinidad (signo gráfico, signo oral y signo visivo: grafema, fonema y cinema).

 Rohmer por su parte propone un cine que más que prosa yo definiría «narrativo». En palabras suyas:

Se puede distinguir un cine de poesía de un cine que filme la poesía. Personalmente, puesto que hago documentales pedagógicos, me gusta mucho filmar la poesía, pese a que sea una cosa casi imposible. El cine es un medio para hacer descubrir la poesía, sea la poesía de un poeta, sea la poesía del mundo. Pero no es el cine lo que es poético, es la cosa mostrada lo que lo es.

 (…) No existe solamente el cine narrativo, poético, de ficción, sino también el cine que antes se llamaba documental, que ahora se prefiere llamar con un término que me gusta menos porque es pretencioso: información. Es decir, un cine didáctico.

(Cine de Poesía contra cine de prosa,pag. 83. Pier Paolo Pasolini-Eric Rohmer. Cuaderno ANAGRAMA 1971)

 

Empleando este concepto de «cromema» podemos entender mejor la mirada de Pacheco cuando escribe sus poemas; actúa como un traductor «pasoliniano» que muestra a un espectador de perfil «rohmeriano» como yo una degustación de cine de poesía; se deleita con igual pasión viendo “Un perro andaluz” que con “Nacido el 4 de julio”. Un cine donde la cronología desaparece, donde lo real e irreal están mezclados, donde el espectador siente la cámara y paladea un cine donde prima la relatividad del espacio y el tiempo.

Sus versos son simultanea y coherentemente introspectivos y objetivos, de comportamientos y de sueños. creo que el exponente es Marienbad donde se superponen planos subjetivos con otros objetivos, unos vistos por el espectador exterior y otros por los propios personajes

Con sus poemas Pacheco sigue la tendencia de Pasolini, consigue que la palabra ya no posea unaestructura de dualidad, sino de trinidad: signo gráfico, signo escrito y signo visivo (grafema, fonema y cinema). Pacheco ha materializado el cromema: fotogramas solidificados en fonemas y grafemas de cine.

En definitiva, el cine puede engendrar poesía con Pacheco como uno de sus adalides.

 

DESARROLLO:  MANUEL PACHECO Y EL CINE

 

La figura de Manuel Pacheco es una referencia en la poesía dedicada al cine. Una prueba reciente de ello es la selección de uno de sus poemas Nosferatu», en el libro de Fco. Ruiz Noguera, «La Dolce Vita (Poesía y cine. Antología). En dicho libro el autor ha seleccionado una lista de poetas de diferentes generaciones del siglo XX y XXI como representación de esta unión entre cine y poesía presente casi desde que se inventó el cinematógrafo.

En su interior se pueden leer poemas de Rafael Alberti, Juan Bonilla, Luis Cernuda, Jorge Guillén y un muestrario de lo más selecto de la poesía española. Entre los elegidos se encuentra MP que está representado con dos poemas «Poema para mirar las nubes de Charlot» y «Nosferatu».

Pacheco ha sido un enamorado del cine desde su juventud; como él mismo ha dicho:

Cuando iba al cine y la película me gustaba a la mañana siguiente la escribía, analizando a los personajes y captando los diálogos, y las escenas, y quedaban impresionados(5)

Rafael Utrera en una entrevista a MP le pregunta:

¿Desde cuándo te interesa el cine? -le preguntamos.

-Desde siempre. Comencé a ir al cine desde muy pequeño, mucho antes de escribir poemas y sin saber si había nacido o no poeta. Las películas me transportaban a un mundo distinto y el juego de las imágenes en la sábana de los sueños me atraía; quizás esa atracción fue la que me descubrió poeta.

Con esta presentación pretendo comentar, desde el punto de vista de un sencillo pero apasionado cinéfilo el libro de MP. «El cine y otros poemas».

Es conocido que el germen de su idea de reunir esos poemas fue la beca que le concedió La Fundación March cuya finalidad consistió en realizar un trabajo poético sobre el cine (EL PAÍS , 14 MARZO 1998)

Posludio. La Poesía en laFundación March

 

Fig. 3 Fig. 4

 

“El cine y otros poemas” se publicó bajo el sello de la Institución Pedro de Valencia de Badajoz en 1978 y fue el resultado de una estricta y sentida relación entre la literatura y el séptimo arte.

Por eso afirma en otro de sus prosemas, en boca de su heterónimo Laurentino Agapito Agaputa:

Mi amigo Manuel Pacheco, en un poema a la gran película La Salamandra, inventó la palabra joexistir. Esa palabra es el grito de defensa contra los que no aguantarán en su inmoral moralidad este culísimo,chochísimo y pichilísimo libro de nuestro amigo Godofredo Boncoñasis. (Pacheco: 347-348)

Algunas de estas creaciones fueron publicadas a lo largo de los años en diferentes publicaciones españolas y extranjeras. Son relevantes sus contribuciones en revistas como «El Corno Emplumado», «El Norte Revista Hispanoamericana. Cuarta Etapa» y el suplemento «La mujer Barbuda» del diario “La Voz del Tajo”.

Tal y como enumera AVC en el libro «Obra en prosa (1949-1995)», en la bibliografía selecta sobre MP, en el apartado referido sobre «El cine y Otros poemas» se citan diferentes publicaciones con artículos referidos a este libro. Deseo resaltar una entrevista de Rafael Utrera a nuestro poeta conjuntamente con Jorge Guillen y Camilo José Cela.

Raquel Manzano Glez. en su libro «La poesía de Manuel Pacheco» señala que en la revista argentina «Enfoques » en 1980 hay una reseña que dice:

«Pacheco nos tiene acostumbrados a la exuberancia de su poetizar deslumbrante y jocundo, v poderoso de lenguaje y musicalidad, fiscal de lo impuro que, confiscado en el rigor de su lirismo, devuelve en imágenes de mucha belleza. Ahora es este cine, su ojo se posa en las grandes películas del cine universal y el resultado es uno de los libros más originales, bellos y completos que un lector de poesía pueda suponer…»(7)

Seguidamente menciona que la revista hispanoamericana «Norte”, de Méjico, en su número de mayo-junio de 1979 publica un ensayo sobre «El símbolo azul» firmado por Fedro Arias de la Canal otorgando un lugar privilegiado a MP incluyendo 8 poemas relacionados con el tema.

Dada mi afán de minucioso investigador he encontrado algunos poemas publicado en la Revista «Norte. Revista  Hispanoamericana. Cuarta Época«.

Enumero a continuación algunos de los ejemplares donde aparece Pacheco como colaborador con poemas de cine:

– Norte. Revista Hispanoamericana, No. 316 NOV.- DICIEMBRE 1983, pag 32, fragmento de Nosferatu.

– Norte. Revista Hispanoamericana nº 315 Sep-octubre 1983, pag 38 » Picasso en forma de Picasso»

En este número su colaboración corresponde al poema «Picasso en forma de Picasso». Lo desconcertante para mí es que en esta revista se indica que corresponde al libro «El cine y otros poemas» cuando en la Poesía completa está incluido dentro del Volumen II libro «Horizontes azules» pag 560.

Al leer detenidamente ambas versiones se observan pequeñas variaciones, casi imperceptibles que sugieren una tenue y sutil modificación de algunas de las palabras.

No obstante, creo que puedo inferir que este poema pudiera estar perfectamente incluido en «EL cine y otros poemas» porque Picasso es reconocido en su faceta como colaborador en diversas películas con sus dibujos e incluso aparece como personaje durante unos breves instantes de la película «El testamento de Orfeo» de Jean Cocteau

– Norte. Revista Hispanoamericana nº 306 Marzo-Abril 1983 con poemas incluidos en «Las gotas de poesía de McLaren» y «La nube de mercurio » pags. 36, 37

– Norte. Revista Hispanoamericana nº 297 incluye el poema «Nosferatu», «Antipoema para mirar las miradas de Leo», «La nube de mercurio» y “La yegua blanca».

 

La lista es extensa, no solo por los poemas dedicados al cine, sino por la inclusión de otros poemas de Pacheco como «A un labrador extremeño» de «Poesía en la Tierra» o Norte Revista hispano-americana. Cuarta Época. No. 371 Enero-Febrero 1993, pag 39 «otoño y yo» de «Relámpago Azul»

 

Es importante resaltar que este poema, «Otoño y yo» está incluido, según la revista, en su libro «Relámpago Azul» pero que en la Poesía Completa de MP está catalogada como poema perteneciente al libro «Los caminos del azul» pag 236.

¿Cuál es la razón de esta variación en la pertenencia de los libros?

 

DESENLACE: LAS PELÍCULAS DE PACHECO. UNAS PINCELADAS EN LA SÁBANA DE LOS SUEÑOS ADORNADAS DE CROMEMAS

partiendo de las palabras de la PC de Pacheco en la introducción dedicada al cine en su A.V.C define a la perfección el mayor logro de Pacheco con sus cine-poemas.

«Su gran labor no consiste en contar una película, sino en recrear y releer las secuencias plasmando en la escritura la nueva imagen».

En otras palabras, Pacheco, como promulgó Per Paolo Pasolini, no escribe poemas, Su obra va más allá, su mano es un alambique que a partir de fotogramas destila cromemas, Verbo y Luz envolviendo nuestros sentidos en un paroxismo de sensaciones que podemos bautizar cono CINESÍA.

Fiel a esta premisa quiero compartir y disfrutar con vosotros de algunos de estos cromemas tomando algunas películas visionadas por MP en otros tiempos.

 

NORMAN MCLAREN, EL POETA DE LA ANIMACIÓN

La Gallina (Hen – Hop, 1942)

«Mientras hacía Hen-Hop por ejemplo sentía que estaba … haciendo esa danza. Me imbuí del espíritu de la gallinidad, creo (1990)

NORMAN MCLAREN, EL POETA DE LA ANIMACIÓN

 

CROMEMA: Me imbuí del espíritu de la gallinidad

 

 

El gallinero está muy sucio.

El ave y la fragmentación como vehículos de creación

para un cuerpo nuevo.

Destrucción creativa

 

La Silla (A chaing tale, 1957)

CROMEMA: LA REVOLUCIÓN DE LA MATERIA CON BANDA SONORA DE RAVI

¿La silla es una esclava que sostiene cansancios? Yo anhelo una mecedora habladora, complice culpable que me susurre al oído sonatas de Pacheco con la música de Ravi Shankar

 

Los números (Rymetic, 1956)

CROMEMA: LOS NÚMEROS SON ES-CLAVOS

El ocho son dos globos enlazados y convertido en cadena de plata

«La Matemática y la Poesía son hermanas gemelas, como nacidas del Símbolo y de la Analogía» (MARIO ROSO DE LUNA, EL LIBRO QUE MATA A LA MUERTE CAPITULO IV

 

(LA STRADA , FEDERICO FELLINI, 1954)

CROMEMA: Los payasos y la inocente, expresiva, curiosa y aflautada Gesalmina; su sombra Zámpano rocoso, burdo y beligerante.

 

LA RAULITO (1975) de Lautaro Murúa

CROMEMA: «Si ella rechaza a la sociedad, la sociedad tiene el derecho de defenderse por elemental principio de supervivencia y ¿cómo se defiende? Aislándola, no hay otra situación.

– Pero ese es el error, doctor.”

 

 

THE WALL ALAN PARKER( guionista ROGER WATERS)

CROMEMA: LA ESPADA DE DAMOCLES SON DOS FANÁTICOS MARTILLOS CRUZADOS

¿Qué tenemos aquí, muchacho?. ¿Garabatos misteriosos? ¿Un código misterioso? No poemas, nada menos.

¡Tú! ¡Sí, tú, jovencito! Poemas, vean todos. ¡Aquí el joven se cree un poeta! Solo basura muchacho

No necesitamos ningún control mental.

Al final usted es otro ladrillo en el muro

Bob Geldolf es PINK,

 

EL TOPO DE ALEJANDRO JODOROSWKY

CROMEMA: Acaba de inventarse el cine de medianoche, húmedo, miásmico y lisergico.

  Vio la luz este arcano, ritualístico y exotérico western en el Egin, Peter Fonda y Dennis Hooper, John Lenon y Yoko Ono en un misma de hierba en ese antro de iniquidad cinematográfica. Ese  “Midnihgt mass al Elgin , ese caos de medianoche en el cine Elgin con Glenn O`Brien

El hombre que se VENDE A SÍ MISMO

¡Una fantasmagoría de impactantes imágenes en la tradición del surrealismo de Dalí y Buñuel. Leone, Hesse, Zen-zapata! /Village Voice)

Acaba de inventarse el cine de medianoche, húmedo, miásmico y lisergico

 Fig. 5

EL ROSTRO DE BERGMAN 1958

CROMEMA: La verdad la apariencia y el equívoco inmerso en un enrarecido clima con reminiscencias góticas.

«Juncos rotos, almas débiles; se está excitando. Cuidado, deténgase usted, cree que le odio. error

 

GRITOS Y SUSURROS (1972)

CROMEMA: rojos+negros+blancos= silencio

LOS 7:30 PRIMEROS MINUTOS DE LA PELÍCULA SON SILENCIO. Se rompe el hechizo con  este salmo. «Es lunes temprano en la mañana y siento dolor».

 

 

EL AÑO PASADO EN MARIEBAND (1961)

CROMEMA: Arquitectura laberintica de la memoria, hipnótica, enigmática y subyugante; una sensación poética de raiz onírica. ¿Qué está pasando en marienbad? El consciente y el subconsciente unidos pero eternemante separados

Allí no hay entradas ni salidas, la presencia del angel exterminador de Buñuel recorre cada rincón escudriñando a sus habitantes y sentenciándolos a un instante eterno.

Arquitectura sensual y rica en matices del interior en contraoisición con los cartesianos jardines exteriores

 

Manuel Pacheco, estoy convencido que utilizando tu habilidad como cosmonauta del Sueño en busca las raíces del tiempo, ha conseguido transportar tu materia onírica antisistema al 15 de marzo de 1928 y absorber el texto de La Gaceta Literaria para materializarla cual líneas de humo en tu “cinématopoiética” sublimada de versos sobre cine:

Un programa de mucha promesa. Un programa para entendidos, para pequeño público.

En esto días de «Amanecer» y de «El Circo», ¡a prueba tenía que ser dura para los films escogidos por el director del «Studio des Ursulines», M. Tallier, y por el español Luis Buñuel. Murnau y Charlot se han dado en Madrid un apretón de manos que será muy difícil romper y lograr el intento de pasar por en medio de estos dos hombres de enorme talla artística. Ni a título de vanguardismo, ni con invocación de élites.

De todos modos, hay que hacer aquí constar el agradecimiento al francés y al español, quien nos traen realizaciones considerables, de las cuales nos veríamos privados sin su generosidad y su ayuda. También el agradecimiento

a la Residencia de Estudiantes, patrocinadora por la Sociedad de Cursos y Conferencias, ¡El agradecimiento a todos! Incluso por permitirnos apreciar, por comparación, lo que representa y es el «gran cine» de los directores alemanes y del director mundial Charlie Chaplin”.

 

NOSFERATU  MURNAU

CROMEMA: Visiones de terror y espanto, obsesión y sobresalto. Buenas noches Nosferatu. Murnau y Herzog; el conde Orlok y Klaus Kisnky libando sangre de vírgenes doncellas. ¡LA SANGRE ES VIDA!

 

Fig. 6

 

LUIS BUÑUEL:

«Bastaría que el parppado blanco de la pantalla pudiera reflejar la luz que le es propia, para que hiciera saltar el Universo»

Y yo completo esta premisa de Buñuel con la frase de pacheco  “La realidad más fantástica que todas las fantasías. Lo cotidiano es fantástico”( de «El sueño de la vida”)

 

EL PERRO ANDALUZ

CROMEMA: «Un Chien Andalou», agrio, molesto, antirrítmico. En palabras de Buñuel:

 

«PRÓLOGO

ÉRASE UNA VEZ…

Un balcón en la noche.

 

  Un hombre afila su navaja de afeitar cerca del balcón-. El hombre mira el cielo a través de los cristales y ve…

 Una pequeña nube avanza hacia la luna llena.

 Luego la cabeza de una joven con los ojos muy abiertos. hacia uno de los ojos se acerca la hoja de una navaja de afeitar.

Las pequeña nube pasa ahora delante de la luna.

la hoja de la navaja atraviesa el ojo de la joven seccionándolo

 Fin del prólogo»(9)

 

TIERRA SIN PAN

CROMEMA: un recuerdo imperecedero de la sábana de los sueños gracias a esos  niños de las Misiones Pedagógicas crecidos «donde los hombres salen como Nosferatus» del fondo de la tierra»

 

 

CHARLES CHAPLIN (CHARLOT) 

CROMEMA: Chaplin y Pacheco, con canas y bombín, portan en sus mustios bolsillos sonido y silencio                                              

    CINE MUDO                                                                    SILENCIO

 No es que falte                                                          La ceniza en el aire,

El sonido, es que tiene                                   la cruz de arena en el suelo. 

el silencio                                                                   Dios una nube en la nada.

(CRÉDITOS DE CHARLOT, 1995      Todo lo demás silencio

Fina García Muñoz)                                                  Pacheco, JUNIO 1989

                                                                 

ESTE PERRO MUNDO (Mondo cane, 1962, Gualterio Jacopetti)

CROMEMA: La caza del macho de Nueva Guinea Kiriwina, masajistas de bovino que liba cerveza que acabe como bistec en Tokio, y quizás en el restaurante Colony de Nueva York acompañado de hormigas fritas, huevos de mariposa o escarabajos, con las domenicanas serpientes de Cocullo, el azul desnudo de Ives Klein .

La sombra, el efecto fotónico de un fragmento de piedra de crónica de la Edad de Piedra de Goroka transmutada en la adoración a un avión, pesado, metálico, inerte.

 

LANCELOT DU LAC de Bresson

CROMEMA: El sonido sin atisbo de épica, solitario, natural, catárquico.

Una negrura que trasciende la leyenda y la despoja de toda su aura feérica para dejarla en una película negra y desesperanzada. Armaduras, espadas y una humanidad inexistente arrojándose al vacío por auténticas nimiedades y sinsentidos. No, no hay ninguna épica en Lancelot du Lac, solo amargura y pesimismo y, como reflejo de todo ello, un último plano demoledor, con una masa de armaduras caídas, muertas, formando una pila metálica que nos remite al desguace donde ha ido a parar toda la humanidad.

 

EPÍLOGO Y FIN

Como el tiempo es limitado espero que con esta pequeña muestra de cromemas haya conseguido, o al menos atisbado, transmitir la pura esencia cinematográfica que imprime Pacheco a todos sus versos, que no son sino fotogramas pincelados y cincelados sobre la sábana de los sueños.

Quiero compartir con todos los presentes  la visión de dos cromemas: el primero con Murnau y sonido del poema “Nosferatu” de Pacheco y el segundo con la lectura de una máxima del “sabio” Maximo Décimo Meridio”, protagonista de la película “Gladiator” de Ridley Scott, que dedico con toda mi cinéfila devoción a Pacheco, estandarte de la CINESÍA.

 

Ah, y no puedo finalizar este exordio sin rendir homenaje a  BARCARROTA, recitando una descripción de esta ilustre localidad que leeré en el Homenaje.

 

APÉNDICE

(1) Del poema «Para mirar a Emérita Augusta» de «Lo Otro» y poema  «Mérida» de Poemas para leer la Pintura de Vaquero Poblador»

 

(2) (Adriano Aprà, Premisa 1970, p. 6).

 

(3 Nuestro Cinema, enero 1935, pagina 3

 

(4) « Ensayos de poética: miradas sobre el contacto entre cine y poesía. (Universidad del País vasco, 2019)

 

(5) Creación léxica y estética posmoderna en la obra literaria de Manuel Pacheco, Manuel Pulido Mendoza (enero 2001)

 

(6) Literatura Cinematográfica, cinematografía literaria «Poemas inspirados en la vida del cine y en el cine de la vida» , entrevista de Rafael Utrera a Manuel Pacheco

 

(7)  «La Poesía de Manuel Pacheco», Raquel Manzano González, 1985, pag, 131

 

(8) «Las Regiones (Madrid)». 17-3-1888, pag 1

 

(9) «Escritos de Buñuel!  Edición de Manuel L´çopez Villegas, 2000, «Un perro andaluz», pag 151

 

[En elaboración]

 

 

TEXTO ONLINE

 

TEXTO DEFINITIVO DE LA CHARLA CARLOS BAENA

Recibido 2020 15 00:03h.

MANUEL PACHECO EN BARCARROTA  7/8 N 2020

Manuel Pacheco y el cine: fotogramas y versos.

Un recorrido sobre la sábana de los sueños aplicando la magia de la poesía.

Fonemas y cinemas,

fotogramas y versos,

son pincelados por Pacheco

sobre la sábana de los sueños.

En Barcarrota cine y poesía,

convergen en el lienzo de la “CINESÍA”

 

Hola a todos, es un orgullo y privilegio participar en esta apasionante singladura con MP como Capitán.

Vengo de un lugar donde «El hombre deja en la historia sus huellas de caminante y queda dormida en los alfiles dorados del ajedrez de la luz» (1).

Cuando me propusieron elaborar una charla sobre Pacheco y su relación con el cine estuve reflexionando sobre la forma de enfocar la misma. Soy un apasionado del Séptimo Arte desde mi juventud. No solo eso, utilizo esta afición como herramienta pedagógica n mi labor docente como.

He de reconocer que desconocía la faceta cinematográfica del poeta y al leer los poemas de su libro «El cine y otros poemas» descubrí, tal y como comenta Antonio Viudas Camarasa en la «Introducción» del libro «Poesía completa- Tomo I»: «una persona con gran sensibilidad artística que ha sido capaz de insertar en la poesía el mundo de la imagen cinematográfica» .

Su poema «El cine» resume perfectamente la simbiosis que existen entre estas dos manifestaciones artísticas. Por ello elegí el subtítulo «Un recorrido sobre la sábana de los sueños aplicando la magia de la poesía» para mi exposición tomando prestados algunos versos de este poema.  Con este juego de palabras sacadas del prólogo, quiero describir las sensaciones que generan sus composiciones en cualquier lector que lea sus versos.

La estructura de mi charla la dividiré en tres actos. Primero realizaré una exposición sobre la relación del cine y la poesía a lo largo de su agitada historia. Acto seguido comentaré mi percepción de Pacheco con sus poemas de las películas que ha visionado para su obra y como acto final disfrutaremos de lo que definiremos como  cromemas (gracias Pasolini), es decir, la visión global de una experiencia de lo que llamaremos «CINESÍA»

 

 

INTRODUCCIÓN: LA POESÍA COMO ELEMENTO INTRÍNSECO Y/O EXTRÍNSECO DEL CINE

Para dar una definición personal del Cine siempre empleo las escenas de tres películas: «El testamento de Orfeo » de Jean Cocteau, “Matinee” de Joe Dante y “Entrevista con el vampiro» de Neil Jordan. Cada escena representa las tres caras del cine: poesía, narración y emoción.

 

ESCENA 1ª:  El cine como manifestación artística

-Ya Eisentein defendió usar la poesía como método de “montaje” casi a partir de unos a priori aristótelico; consideraba que «al alejarse por un momento del drama en el sentido propio, el cine ha asimilado perfectamente los métodos de la épica y de la lírica»(2).

El cine se puede considerar la primera manifestación artística de la sociedad industrial del siglo XX

El “Manifiesto de las siete Artes” escrito por Ricciotto Canudo en 1914 interpreta el cine como un arte de síntesis; postula la existencia de dos artes fundamentales (arquitectura y música) y cuatro complementarias (pintura y escultura, por un lado, y danza y poesía por el otro). Finalmente el círculo se cierra con la fusión total de todas las artes en el cinematógrafo, que las une den una aleación artística donde cada componente subyace en el resultado final.

En palabras de Canudo: “Los descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal del arte, aplicando la primera al último para captar y fijar los ritmos de la luz. Es el Cine. El Séptimo Arte concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento. Arte Plástica que se desarrolla según las leyes de Arte Rítmico (1933,18).”.

IMAGEN 1 : Pirámide de las Siete Artes de Canudo

 

 

 

IMAGEN 2: portada revista y retrato deCANUDO

 

 

 

 

 

ESCENA 2ª: ¿Qué es un gran film?

Para resolver esta ecuación de múltiples incógnitas doy la palabra a pionero cineasta Abel Gance que en su artículo publicado en 1927 lo termina así:

«¿Un gran film?

 Música: a través del cristal de los espíritus que se enfrentan o se buscan, a través de la armonía de los retornos visuales, a través de la misma calidad de los silencios.

 Pintura y escultura por la composición

Arquitectura por la construcción y la ordenación.

Poesía por las bocanadas de sueño robadas al alma de los seres y de las cosas.

Y danza por el ritmo interior que se comunica al alma y que le obliga a salir de uno mismo y mezclarse con los actores del drama.

 En él sucede todo.

¿Un gran film? Encrucijada de las artes que ya no se reconocen al salir del crisol de la luz y reniegan inútilmente de sus orígenes.

 ¿Un gran film? Evangelio del mañana, Puente de sueño tendido de una época a otra. Arte de alquimia, obra magistral para la mirada.

¡Ha llegado el tiempo de la imagen!!»

 

ESCENA 3ª: LA POESÍA EN EL CINE

En la revista NUESTRO CINEMA ENERO de 1935 (3) hay un artículo firmado por César M. Arconada titulado “La poesía en el cinema”. Reproduzco su parte final:

“Le Sang d’un Poète” (“Blood of a Poet”) – Jean Cocteau – 1932 – The Flushing Remonstrance

 “Esta es la poesía, en el cinema, v no puede ser otra. Esta que está dentro de la naturaleza

misma del cinema, y es, no ya una desviaci6n, ni una adición, sino su propia esencia. La expresión, el lenguaje poético del cinema puede estar en todo, en un ambiente, en una rápida imagen, en un gesto, en un ritmo, en un matiz, en un detalle.

Estad seguros—y yo lo vuelvo a afirmar como al principio—que cuando una película sea una obra de arte es que esté rebosante de poesía.”.

 

IMAGEN 3: Cesar M Arconada: Poesía y Cine

 

ESCENA 4ª: EL «GEN POÉTICO» DEL CINE. EL CINE PURO

Manuel Pacheco en su poema «El Cine» busca una categoría de cine cuya raíz es la poesía. Es lo que él denomina cine-cine o Cine Puro. En mi opinión el cine Puro con mayúsculas es la asociación de que define a la perfección Alberte Pagán en el capítulo «La Poesía y la Ciencia» de su libro «Ensayos de Poética» dice: «El cine tiene un gen científico: la descomposición del movimiento (Eadweard Muybridge, Étienne Jules Marey, Lucien Bull); o la comprensión de procesos temporales largos, como la germinación y crecimiento de las plantas (Dadasaheb Phalke, Jean Comandon). El cine como movimiento manipulado, sea ralentización o aceleración, no es una reproducción de la realidad, sino una reconstrucción (recreación, creación) de una temporalidad ajena a la nuestra.

Pero el cine también nació con un gen poético, ese algo inaprensible que tiene la imagen en movimiento, que procede del sueño y nos aproxima a él; esa esencia misteriosa y poética bautizada como fotogenia por el impresionismo francés.

Aunque quizá uno y otro gen no sean más que uno solo, dos caras de una misma moneda: las y los científicos se disfrazan de poetas y las aportaciones técnicas y científicas de las y los poetas no son nada desdeñables.

 Reproducir, o recrear, el movimiento es ver con nuevos ojos. La poesía del cine reside en su capacidad de hacernos ver con mirada fresca, o de permitirnos adentrarnos en temporalidades no humanas o en dimensiones macroscópicas o microscópicas ajenas a nuestro ojo. La poesía de la imagen microscópica se reproduce por otros medios en las imágenes, fotografiadas o pintadas, de poetas como Stan Brakhage en su vertiente más íntima y abstracta.

Existen técnicas y posibilidades cinematográficas que nos llevan al mundo de la poesía. Algunas pueden tener un paralelismo en la obra impresa: una repetición, una aliteración, una rima visual, un montaje en bucle. El cine puede imitar la poesía escrita en su montaje, buscando la rima, el ritmo, la musicalidad de las imágenes y de la luz.

En vez de seguir un montaje lineal, narrativo y dramático, el cine puro busca una composición circular, repetitiva y musical(…)

 (…)Son rasgos únicos del cine que no se pueden traducir al texto impreso, que no tienen equivalencia escrita u oral. Con razón «cine puro» y «cine-poema» son frecuentemente sinónimos..(4)

Corolario: El propio Pacheco en su “Prosema para unir la poesía y la ciencia” (PC Obra en prosa página 329) ya une ambas disciplinas; poemas y fórmulas unidas en una sola aleación indestructible.

IMAGEN 4: Pacheco: “Poesía y Ciencia”

 

ESCENA 5ª: EL CINE-POEMA Y EL CINE-PROSA

  Manuel Pacheco poetiza las películas, no es un espectador, es un demiurgo de las imágenes, de los fotogramas que trasmuta en versos, avatares de emociones. Si cerramos los ojos y escuchamos, por ejemplo, «Poema para oír el silencio» en los cinco minutos iniciales de la película «Gritos y Susurros» durante los cuales no se escucha diálogo alguno de los personajes del film somos capaces de rasgar la sábana de los sueños y sumergirnos en la vorágine de sensaciones que nos ofrecerá el film.

IMAGEN 5: GRITOS Y SUSURROS POEMA PARA OIR EL SILENCIO

 

 

Es lo que yo defino como «cromema», poesía y cine juntos y transformándose en CINESÍA.

Esta idea ya la teorizó y practicó Pier Paolo Pasolini en su batalla dialéctica de cine-poema frente al cine-prosa de Eric Rohmer

 «Existe una diferencia cualitativa entre la palabra y la imagen, y es ésta: la palabra es una trinidad: grafema, fonema y cinema, mientras que la imagen no es más que un elemento de esta trinidad. La imagen forma parte de la palabra.

Añade al fonema (el significante Pedro oído con el oído) y al grafema (el significante Pedro escrito) una nueva encarnación de la palabra, que creo que los lingüistas hasta ahora nunca han tomado en especial consideración, y què por ser una imagen, podríamos llamar «cromema», o mejor todavía «cinema».

Es decir: la palabra ya no sería en efecto una dualidad (signo gráfico y signo oral) sino una trinidad (signo gráfico, signo oral y signo visivo: grafema, fonema y cinema).

 Rohmer por su parte propone un cine que más que prosa yo definiría «narrativo». En palabras suyas:

Se puede distinguir un cine de poesía de un cine que filme la poesía. Personalmente, puesto que hago documentales pedagógicos, me gusta mucho filmar la poesía, pese a que sea una cosa casi imposible. El cine es un medio para hacer descubrir la poesía, sea la poesía de un poeta, sea la poesía del mundo. Pero no es el cine lo que es poético, es la cosa mostrada lo que lo es.

 (…) No existe solamente el cine narrativo, poético, de ficción, sino también el cine que antes se llamaba documental, que ahora se prefiere llamar con un término que me gusta menos porque es pretencioso: información. Es decir, un cine didáctico (5))

 

IMAGEN 6: PORTADA LIBRO PASOLINI CONTRA ROHMER

IMAGEN 6 BIS; CINE DE POESÍA CONTRA CINE DE PROSA: CROMEMA

 

Empleando este concepto de «cromema» podemos entender mejor la mirada de Pacheco cuando escribe sus poemas; actúa como un traductor «pasoliniano» que muestra a un espectador de perfil «rohmeriano» como yo una degustación de cine de poesía; se deleita con igual pasión viendo “Un perro andaluz” que con “Nacido el 4 de julio”. Un cine donde la cronología desaparece, donde lo real e irreal están mezclados, donde el espectador siente la cámara y paladea un cine donde prima la relatividad del espacio y el tiempo.

Sus versos son simultánea y coherentemente introspectivos y objetivos, de comportamientos y de sueños. creo que el exponente es Marienbad donde se superponen planos subjetivos con otros objetivos, unos vistos por el espectador exterior y otros por los propios personajes

Con sus poemas Pacheco sigue la tendencia de Pasolini, consigue que la palabra ya no posea una estructura de dualidad, sino de trinidad: signo gráfico, signo escrito y signo visivo (grafema, fonema y cinema). Pacheco ha materializado el cromema: fotogramas solidificados en fonemas y grafemas de cine.

En definitiva, el cine puede engendrar poesía con Pacheco como uno de sus adalides.

 

DESARROLLO:  MANUEL PACHECO Y EL CINE

 

La figura de Manuel Pacheco es una referencia en la poesía dedicada al cine. Una prueba reciente de ello es la selección de uno de sus poemas Nosferatu», en el libro de Francisco Ruiz Noguera, «La Dolce Vita” (Poesía y cine. Antología). En dicho libro el autor ha seleccionado una lista de poetas de diferentes generaciones del siglo XX y XXI como representación de esta unión entre cine y poesía presente casi desde que se inventó el cinematógrafo.

En su interior se pueden leer poemas de Rafael Alberti, Juan Bonilla, Luis Cernuda, Jorge Guillén y un muestrario de lo más selecto de la poesía española. Entre los elegidos se encuentra MP que está representado con dos poemas «Poema para mirar las nubes de Charlot» y «Nosferatu».

Pacheco ha sido un enamorado del cine desde su juventud; como él mismo ha dicho:

Cuando iba al cine y la película me gustaba a la mañana siguiente la escribía, analizando a los personajes y captando los diálogos, y las escenas, y quedaban impresionados.(6)

Deseo resaltar una entrevista de Rafael Utrera a nuestro poeta conjuntamente con Jorge Guillen y Camilo José Cela.  En la entrevista a Manuel Pacheco de título: «Poemas inspirados en la vida del cine y en el cine de la vida» Utrera le pregunta:

¿Desde cuándo te interesa el cine? -le preguntamos.

-Desde siempre. Comencé a ir al cine desde muy pequeño, mucho antes de escribir poemas y sin saber si había nacido o no poeta. Las películas me transportaban a un mundo distinto y el juego de las imágenes en la sábana de los sueños me atraía; quizás esa atracción fue la que me descubrió poeta. (7)

Con esta presentación pretendo comentar, desde el punto de vista de un sencillo pero apasionado cinéfilo el libro de MP. «El cine y otros poemas».

Es conocido que el germen de su idea de reunir esos poemas fue la beca que le concedió La Fundación March cuya finalidad consistió en realizar un trabajo poético sobre el cine.

En el anexo de imágenes se pueden leer diversos textos en los cuales se menciona este hecho:

 

IMAGEN 7: EL PAÍS , 14 MARZO 1998)

IMÁGENES 8 y 9: Posludio. La Poesía en la Fundación March. Antonio Gallego

IMAGEN 10: Revista “Lanza” 17-4-1983 “El extremeño Manuel Pacheco Bravo, Selvático y Montaraz”

 

“El cine y otros poemas” se publicó bajo el sello de la Institución Pedro de Valencia de Badajoz en 1978 y fue el resultado de una estricta y sentida relación entre la literatura y el séptimo arte.

Por eso afirma en otro de sus prosemas, en boca de su heterónimo Laurentino Agapito Agaputa:

Mi amigo Manuel Pacheco, en un poema a la gran película La Salamandra, inventó la palabra joexistir. Esa palabra es el grito de defensa contra los que no aguantarán en su inmoral moralidad este culísimo,chochísimo y pichilísimo libro de nuestro amigo Godofredo Boncoñasis. (Obra en Prosa: 347-348)

Algunas de estas creaciones fueron publicadas a lo largo de los años en diferentes publicaciones españolas y extranjeras. Son relevantes sus contribuciones en revistas como «El Corno Emplumado», «El Norte Revista Hispanoamericana. Cuarta Etapa» y el suplemento «La mujer Barbuda» del diario “La Voz del Tajo”.

Tal y como enumera AVC en el libro «Obra en prosa (1949-1995)», en el apartado referido en la bibliografía selecta sobre MP sobre «El cine y Otros poemas» se citan diferentes publicaciones con artículos referidos a material del libro.

Raquel Manzano Glez. en su libro «La poesía de Manuel Pacheco» señala que en la revista argentina «Enfoques » en 1980 hay una reseña que dice:

«Pacheco nos tiene acostumbrados a la exuberancia de su poetizar deslumbrante y jocundo, v poderoso de lenguaje y musicalidad, fiscal de lo impuro que, confiscado en el rigor de su lirismo, devuelve en imágenes de mucha belleza. Ahora es este cine, su ojo se posa en las grandes películas del cine universal y el resultado es uno de los libros más originales, bellos y completos que un lector de poesía pueda suponer…»(8)

Seguidamente menciona que la revista hispanoamericana «Norte”, de Méjico, en su número de mayo-junio de 1979 publica un ensayo sobre «El símbolo azul» firmado por Fedro Arias de la Canal otorgando un lugar privilegiado a MP incluyendo 8 poemas relacionados con el tema.

Dada mi afán de minucioso investigador he encontrado algunos poemas publicado en la Revista «Norte. Revista  Hispanoamericana. Cuarta Época«.

Enumero a continuación algunos de los ejemplares donde aparece Pacheco como colaborador con algunos de sus poemas sobre el cine:

– Norte. Revista Hispanoamericana, No. 316 NOV.- DICIEMBRE 1983, pag 32, fragmento de Nosferatu.

– Norte. Revista Hispanoamericana nº 297 incluye el poema «Nosferatu», «Antipoema para mirar las miradas de Leo», «La nube de mercurio» y “La yegua blanca».

– Norte. Revista Hispanoamericana nº 315 Sep-octubre 1983, pag 38 » Picasso en forma de Picasso»

En este número su colaboración corresponde al poema «Picasso en forma de Picasso». Este poema no está incluido en el libro PC vol I sino dentro del Volumen II libro «Horizontes azules» pag 560.

No obstante, en la versión de 2016 publicada por la Fundación ReBroos titulada “EL cine y otros poemas” está incluido en “Otros poemas”.

Al leer detenidamente ambas versiones se observan pequeñas variaciones, casi imperceptibles que sugieren una tenue y sutil modificación de algunas de las palabras.

– Norte. Revista Hispanoamericana nº 306 Marzo-Abril 1983 con poemas incluidos en «Las gotas de poesía de McLaren» y «La nube de mercurio » pag. 36, 37

 

La lista es extensa, no solo por los poemas dedicados al cine, sino por la inclusión de otros poemas de Pacheco como «A un labrador extremeño» de «Poesía en la Tierra» o Norte Revista hispano-americana. Cuarta Época. No. 371 Enero-Febrero 1993, pag. 39 «otoño y yo» de «Relámpago Azul»

Es importante resaltar que este poema, «Otoño y yo» está incluido, según la revista, en su libro «Relámpago Azul» pero que en la Poesía Completa de MP está catalogada como poema perteneciente al libro «Los caminos del azul» pag 236.

¿Cuál es la razón de esta variación en la pertenencia de los libros?

 

VER ANEXO IMÁGENES11 A 16

DESENLACE: LAS PELÍCULAS DE PACHECO. UNAS PINCELADAS EN LA SÁBANA DE LOS SUEÑOS ADORNADAS DE CROMEMAS

Partiendo de las palabras de la PC de Pacheco en la introducción dedicada al cine en su A.V.C define a la perfección el mayor logro de Pacheco con sus cine-poemas.

«Su gran labor no consiste en contar una película, sino en recrear y releer las secuencias plasmando en la escritura la nueva imagen».

En otras palabras, Pacheco, como promulgó Per Paolo Pasolini, no escribe poemas, Su obra va más allá, su mano es un alambique que a partir de fotogramas destila cromemas, Verbo y Luz envolviendo nuestros sentidos en un paroxismo de sensaciones que podemos bautizar cono CINESÍA.

Fiel a esta premisa quiero compartir y disfrutar con vosotros de algunos de estos cromemas tomando algunas películas visionadas por MP en otros tiempos.

 

NORMAN MCLAREN, EL POETA DE LA ANIMACIÓN

La Gallina (Hen – Hop, 1942)

«Mientras hacía Hen-Hop por ejemplo sentía que estaba … haciendo esa danza. Me imbuí del espíritu de la gallinidad, creo (1990)

NORMAN MCLAREN, EL POETA DE LA ANIMACIÓN

 

CROMEMA: Me imbuí del espíritu de la gallinidad

El gallinero está muy sucio.

El ave y la fragmentación como vehículos de creación

para un cuerpo nuevo.

Destrucción creativa

 

La Silla (A chaing tale, 1957)

CROMEMA: LA REVOLUCIÓN DE LA MATERIA CON BANDA SONORA DE RAVI

¿La silla es una esclava que sostiene cansancios? Yo anhelo una mecedora habladora, complice culpable que me susurre al oído sonatas de Pacheco con la música de Ravi Shankar

 

Los números (Rymetic, 1956)

CROMEMA: LOS NÚMEROS SON ES-CLAVOS

El ocho son dos globos enlazados y convertido en cadena de plata

«La Matemática y la Poesía son hermanas gemelas, como nacidas del Símbolo y de la Analogía» (MARIO ROSO DE LUNA, EL LIBRO QUE MATA A LA MUERTE CAPITULO IV

 

LA STRADA” (FEDERICO FELLINI, 1954)

CROMEMA: Los payasos y la inocente, expresiva, curiosa y aflautada Gesalmina; su sombra Zámpano rocoso, burdo y beligerante.

 

LA RAULITO (1975) de Lautaro Murúa

CROMEMA: «Si ella rechaza a la sociedad, la sociedad tiene el derecho de defenderse por elemental principio de supervivencia y ¿cómo se defiende? Aislándola, no hay otra situación.

– Pero ese es el error, doctor.”

 

“THE WALL” (ALAN PARKER- guionista ROGER WATERS)

CROMEMA: LA ESPADA DE DAMOCLES SON DOS FANÁTICOS MARTILLOS CRUZADOS

“¿Qué tenemos aquí muchacho? ¿Garabatos misteriosos? ¿Un código misterioso? No poemas, nada menos. ¡Tú! ¡Sí, tú, jovencito! Poemas, vean todos. ¡Aquí el joven se cree un poeta! Solo basura muchacho”

No necesitamos ningún control mental. Al final usted es otro ladrillo en el muro

 

 

 

 

 

EL TOPO DE ALEJANDRO JODOROSWKY

CROMEMA: Acaba de inventarse el cine de medianoche, húmedo, miásmico y lisergico.

  Vio la luz este arcano, ritualístico y exotérico western en el Egin, Peter Fonda y Dennis Hooper, John Lenon y Yoko Ono en un misma de hierba en ese antro de iniquidad cinematográfica. Ese  “Midnihgt mass al Elgin , ese caos de medianoche en el cine Elgin con Glenn O`Brien

El hombre que se VENDE A SÍ MISMO

¡Una fantasmagoría de impactantes imágenes en la tradición del surrealismo de Dalí y Buñuel. Leone, Hesse, Zen-zapata! /Village Voice)

Acaba de inventarse el cine de medianoche, húmedo, miásmico y lisérgico.

 

EL ROSTRO DE BERGMAN 1958

CROMEMA: La verdad la apariencia y el equívoco inmerso en un enrarecido clima con reminiscencias góticas.

«Juncos rotos, almas débiles; se está excitando. Cuidado, deténgase usted, cree que le odio. Error”

 

GRITOS Y SUSURROS (1972)

CROMEMA: rojos+ negros+ blancos= silencio

LOS 7:30 PRIMEROS MINUTOS DE LA PELÍCULA SON SILENCIO. Se rompe el hechizo con este salmo. «Es lunes temprano en la mañana y siento dolor». A veces el silencio nos deja sordos con su ensalmo.

 

EL AÑO PASADO EN MARIEBAND (1961)

CROMEMA: Arquitectura laberíntica de la memoria, hipnótica, enigmática y subyugante; una sensación poética de raiz onírica. ¿Qué está pasando en Marienbad? El consciente y el subconsciente, unidos pero eternamente separados.

Allí no hay entradas ni salidas, la presencia del Ángel Exterminador de Buñuel recorre cada rincón escudriñando a sus habitantes y sentenciándolos a un instante eterno.

Arquitectura sensual y rica en matices del interior en contraposición con los cartesianos jardines exteriores

 

Manuel Pacheco, estoy convencido que utilizando tu habilidad como cosmonauta del Sueño en busca las raíces del tiempo, ha conseguido transportar tu materia onírica antisistema al 15 de marzo de 1928 y absorber el texto de La Gaceta Literaria para materializarla cual líneas de humo en tu “cinématopoiética” sublimada de versos sobre cine:

Un programa de mucha promesa. Un programa para entendidos, para pequeño público.

En esto días de «Amanecer» y de «El Circo», ¡a prueba tenía que ser dura para los films escogidos por el director del «Studio des Ursulines», M. Tallier, y por el español Luis Buñuel. Murnau y Charlot se han dado en Madrid un apretón de manos que será muy difícil romper y lograr el intento de pasar por en medio de estos dos hombres de enorme talla artística. Ni a título de vanguardismo, ni con invocación de élites.

De todos modos, hay que hacer aquí constar el agradecimiento al francés y al español, quien nos traen realizaciones considerables, de las cuales nos veríamos privados sin su generosidad y su ayuda. También el agradecimiento

a la Residencia de Estudiantes, patrocinadora por la Sociedad de Cursos y Conferencias, ¡El agradecimiento a todos! Incluso por permitirnos apreciar, por comparación, lo que representa y es el «gran cine» de los directores alemanes y del director mundial Charlie Chaplin”.

 

NOSFERATU  (MURNAU,1922)

CROMEMA: Visiones de terror y espanto, obsesión y sobresalto. Buenas noches Nosferatu. Murnau y Herzog; el conde Orlok y Klaus Kisnky libando sangre de vírgenes doncellas. ¡LA SANGRE ES VIDA!

 

LUIS BUÑUEL (19000-1983)

Uno de los directores más apreciados por Pacheco fue LUIS BUÑUEL, máximo exponente del “Cine Puro” de Pacheco. El propio Buñuel era un poeta del cine. Esta frase resume su esencia:

«Bastaría que el parpado blanco de la pantalla pudiera reflejar la luz que le es propia, para que hiciera saltar el Universo» (10)

Y yo completo esta premisa de Buñuel con la frase de Pacheco : “La realidad más fantástica que todas las fantasías. Lo cotidiano es fantástico” (de «El sueño de la vida”)

 

EL PERRO ANDALUZ

CROMEMA: «Un Chien Andalou», agrio, molesto, antirrítmico. En palabras de Buñuel:

 

«PRÓLOGO

ÉRASE UNA VEZ…

Un balcón en la noche.

  Un hombre afila su navaja de afeitar cerca del balcón-. El hombre mira el cielo a través de los cristales y ve…

 Una pequeña nube avanza hacia la luna llena.

 Luego la cabeza de una joven con los ojos muy abiertos. hacia uno de los ojos se acerca la hoja de una navaja de afeitar.

Las pequeña nube pasa ahora delante de la luna.

la hoja de la navaja atraviesa el ojo de la joven seccionándolo

 Fin del prólogo»(9)

 

TIERRA SIN PAN

CROMEMA: un recuerdo imperecedero de la sábana de los sueños gracias a esos  niños de las Misiones Pedagógicas crecidos «donde los hombres salen como Nosferatus» del fondo de la tierra»

 

CHARLES CHAPLIN (CHARLOT) 

CROMEMA: Chaplin y Pacheco, con canas y bombín, portan en sus mustios bolsillos sonido y silencio                                              

    CINE MUDO                                                                    SILENCIO

 No es que falte                                                          La ceniza en el aire,

El sonido, es que tiene                                   la cruz de arena en el suelo. 

el silencio                                                                   Dios una nube en la nada.

(CRÉDITOS DE CHARLOT, 1995      Todo lo demás silencio

Fina García Muñoz)                                                  Pacheco, JUNIO 1989

                                                                 

ESTE PERRO MUNDO (Mondo cane, 1962, Gualterio Jacopetti)

CROMEMA: La caza del macho de Nueva Guinea Kiriwina, masajistas de bovino que liba cerveza que acabe como bistec en Tokio, y quizás en el restaurante Colony de Nueva York acompañado de hormigas fritas, huevos de mariposa o escarabajos, con las domenicanas serpientes de Cocullo, el azul desnudo de Ives Klein .

La sombra, el efecto fotónico de un fragmento de piedra de crónica de la Edad de Piedra de Goroka transmutada en la adoración a un avión, pesado, metálico, inerte.

 

LANCELOT DU LAC de Bresson

CROMEMA: El sonido sin atisbo de épica, solitario, natural, catárquico.

Una negrura que trasciende la leyenda y la despoja de toda su aura feérica para dejarla en una película negra y desesperanzada. Armaduras, espadas y una humanidad inexistente arrojándose al vacío por auténticas nimiedades y sinsentidos. No, no hay ninguna épica en Lancelot du Lac, solo amargura y pesimismo y, como reflejo de todo ello, un último plano demoledor, con una masa de armaduras caídas, muertas, formando una pila metálica que nos remite al desguace donde ha ido a parar toda la humanidad.

   IMAGEN 18 y 18 bis: Poema del Evangelio según San Mateo

IMAGEN 19: Suplemento “La mujer barbuda:  la mujer barbuda Bertollluci.

Prosema para mirar dentro del espejo

 

 

EPÍLOGO

Como el tiempo es limitado espero que con esta pequeña muestra de cromemas haya conseguido, o al menos atisbado, transmitir la pura esencia cinematográfica que imprime Pacheco a todos sus versos, que no son sino fotogramas pincelados y cincelados sobre la sábana de los sueños.

Quiero compartir con todos los presentes la visión de dos cromemas: el primero con Murnau y Herzog acompañados del poema “Nosferatu” de Pacheco y el segundo con la lectura de una máxima del “sabio” Maximo Décimo Meridio”, protagonista de la película “Gladiator” de Ridley Scott, que dedico con toda mi cinéfila devoción a Pacheco, estandarte de la CINESÍA.

 

IMAGEN 20: Cromema “Nosferatu. Murnau versus Herzog”

 

 

FIN

En una escena de la película Máximo arenga a sus soldados con esta frase: “Todo lo que hacemos en esta vida tiene su eco en la Eternidad”. Y el “eco” de Pacheco, gracias a su vida, obra y legado, resonará durante los siglos hasta los confines del mundo.

Ah, y no puedo finalizar este exordio sin rendir homenaje a BARCARROTA, villa que ha acogido este homenaje recitando una descripción de esta ilustre localidad escrita en la publicación “Las Regiones” del 17 de marzo de 1888:

“¿Qué quiere uno abismarse en la contemplación de ruinas históricas y en la evocación de ilustres ciudadanos? Pues á Barcarrota, pueblo fundado por un tataranieto de Noé y patria de Hernando de Soto. ¿Qué le acompaña a uno un amigo glotón? Pues a Barcarrota con él, que allí hay buenos pastos, y donde los buenos pastos, existen toda carne fresca y jugosa tiene su despacho”

 

IMAGEN 21: “Las Regiones. del 17 de marzo de 1888”

 

 

APÉNDICE

(1) Del poema «Para mirar a Emérita Augusta» de «Lo Otro» y poema «Mérida» de Poemas para leer la Pintura de Vaquero Poblador»

 

(2) (Adriano Aprà, Premisa 1970, p. 6).

 

(3 Nuestro Cinema, enero 1935, pagina 3

 

(4) « Ensayos de poética: miradas sobre el contacto entre cine y poesía. Jorge Oter Santos Zunzunegui (Universidad del País vasco, 2019)

 

(5) (Cine de Poesía contra cine de prosa,pag. 83. Pier Paolo Pasolini-Eric Rohmer. Cuaderno ANAGRAMA 1971)

 

(6) Creación léxica y estética posmoderna en la obra literaria de Manuel Pacheco, Manuel Pulido Mendoza (enero 2001)

 

(7) Literatura Cinematográfica, cinematografía literaria «Poemas inspirados en la vida del cine y en el cine de la vida» , entrevista de Rafael Utrera a Manuel Pacheco

 

(8)  «La Poesía de Manuel Pacheco», Raquel Manzano González, 1985, pag, 131

 

(9) «Las Regiones (Madrid)». 17-3-1888, pag 1

 

(10) «Escritos de Buñuel”  Edición de Manuel López Villegas, 2000, «Un perro andaluz», pag 151

 

 

 

 

 

Manuel Pacheco en Barcarrota 7/8 N 2020

(Homenaje a Extremadura 2a. edición)

Start typing and press Enter to search

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad